En una clase del máster que estoy cursando, salió hace poco el tema del fraude científico. Un tema recurrente por la polémica que conlleva y el interés que desata. El caso más reciente y mediático fue el del científico Hwang [pdf], que ya fue ampliamente documentado, no sólo por la magnitud del escándalo (el tipo iba directo al premio Nobel), sino porque los sistemas de evaluación de la revista donde sus trabajos fueron publicados no detectaron en ningún momento el engaño y fueron miembros del propio equipo del investigador coreano quienes pusieron en evidencia el fraude.
Es más, el último editorial de la prestigiosa revista médica Lancet, denuncia la publicación masiva de artículos fraudulentos provenientes de china. Poniendo de manifiesto nuevamente la fragilidad del sistema de evaluación y la facilidad que existe para vulnerarlo.
El tema de la revisión por pares es algo complicado. Normalmente, cuando se revisa un trabajo de investigación no se parte de la premisa del engaño, sino del de la calidad del mismo y el acierto en la metodología seguida por parte del/los investigador/es evaluado/s. En un trabajo realizado por Bornmannn et al. (2008) realizaron un análisis de contenido de 46 estudios que versaban sobre los criterios utilizados por los revisores y editores al evaluar un paper. Los principales criterios son los siguientes:
- Relevancia de la contribución
- Presentación y estilo
- Diseño y planteamiento
- Metodología establecida
- Discusión de los resultados
- Bibliografía
- Base teórica
- Reputación del autor o de la afiliación
- Ética
Como vemos, en ningún momento se plantean la posible falsificación de datos. Pero, ¿son estas razones suficientes como para invalidar el sistema? La premisa de la que se parte es la de la buena fe del investigador. La revisión por pares no consiste en una investigación policial para detectar al infractor, sino una herramienta para promover estándares de calidad en las revistas. El sistema no es precisamente el idóneo y contiene defectos que deben ser corregidos de algún modo, pero parafraseando a Liz Wager, la revisión por pares es un poco como la democracia: es un sistema malísimo pero es el mejor que tenemos.
Referencias:
Bornmann, Lutz; Nast, Irina; Daniel, Hans-Dieter. Do editors and referees look for signs of scientific misconduct when reviewing manuscripts? A quantitative content analysis of studies that examined review criteria and reasons for accepting and rejecting manuscripts for publication. Scientometrics 77 (3) 2008 pp. 415-432
Lancet. Scientific fraud: action needed in China. 375 (9709) 2010 pp. 94
No hay comentarios:
Publicar un comentario