Mostrando entradas con la etiqueta investigadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigadores. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de julio de 2011

Sobre agentes e integrados

Tras participar en el congreso Umbrella 2011 el pasado miércoles con todo este asunto de los bibliotecarios integrados en los grupos de investigación, he recibido bastante feedback como para darme cuenta de que hay evidencias en el interés de este perfil y que hay serias cuestiones que deben ser tratadas para que pueda implantarse.

El interés que despertó la sesión y sobre todo mi intervención (algo que no esperaba en absoluto) evidencia la existencia de una necesidad a la hora de ofrecer un mejor servicio a los investigadores y el desconcierto a la hora de plantear cómo afrontar estas nuevas demandas.

En primer lugar, el tema de la financiación es clave, no obstante, parece que se puede superar, ya que como se demuestra en muchos casos (en nuestro caso por ejemplo y al que me refiero en las últimas diapositivas), son los propios grupos de investigación los que se encargan de financiar la creación de estos puestos.

La otra cuestión clave y, en mi opinión, la más complicada, es la de la formación. El hecho de que quede la duda de si es el bibliotecario (o más bien el profesional con estudios en Documentación) la persona idónea para cumplir este rol, es preocupante. Si bien es cierto que es necesario conocer a fondo el modus operandi del investigador, no tengo tan claro que investigadores de otras disciplinas manejen mejor que nosotros las herramientas necesarias (o al menos que tengan la misma habilidad que nosotros para dominarlas rápidamente). Pero está claro que algo falla cuando se pone de relieve el hecho de que muchos bibliotecarios sean incapaces de hacerlo. El debate está abierto.

sábado, 19 de marzo de 2011

Un seminario gigantesco


Los pasados días 16 y 17 de marzo, celebramos en la Facultad de Comunicación y Documentación el III Seminario EC3 sobre evaluación de la ciencia y la comunicación científica. Si cabe destacar algo por encima del resto, fue la enorme asistencia que tuvo el evento con alrededor de 100 personas de todos los puntos de España. Y aunque ya se publicará desde EC3 Noticias la reseña correspondiente, quisiera destacar aquí mi visión personal del evento.
La apertura del seminario el miércoles, vino de la mano de Evaristo que destacó la importancia de la tesis doctoral como el esfuerzo del doctorando indicativo de su posterior carrera investigadora. Fue interesante ver, una de tras de otra, las tesis en las que cada uno de mis compañeros doctorandos (y recién doctorado) están trabajando. A pesar de conocer de antemano las temáticas de cada uno, el hecho de ver todas en conjunto permite percatarse de la gran variedad temática que tocamos y el contraste que hay (especialmente en el caso de Rafael Repiso con su análisis de redes sociales y José Pino con los mapas cartográficos para la toma de decisiones), con puntos en común pero con distintos enfoques y perspectivas. Muy interesantes las aportaciones de Isidro Aguillo que estuvo muy activo y participativo sin “dar muchos palos” y haciendo comentarios que sin duda enriquecerán el trabajo de los doctorandos.
Presentación de mi proyecto de tesis para el III Seminario EC3, dirigido por Evaristo Jiménez-Contreras y Emilio Delgado López-Cózar.
El día grande fue el jueves, con tres mesas redondas muy jugosas moderadas por Daniel Torres-Salinas, Álvaro Cabezas-Clavijo y Evaristo Jiménez-Contreras consecutivamente. En la primera, dedicada ránkings de Universidades abrió la sesión Emilio Delgado aportando una visión crítica e introduciendo el tema con su “Cocinando rankings”, versión mejorada y actualizada de una presentación anterior. A continuación, Francisco Herrera presentó los Rankings ISI, esfuerzo colaborativo entre el grupo SCI2S y el grupo EC3. La sesión la cerró Isidro con una gran intervención, crítica y divertida donde presentaba una visión general del fenómeno de los rankings de universidades, sus limitaciones e impacto y presentaba el Ranking Web de Universidades en el Mundo que promueve el acceso abierto y la presencia online de los investigadores.
La segunda mesa, dedicada a la Webometría, contaba con la participación de nuestro invitado de gala, Mike Thelwall, uno de los máximos investigadores de esta disciplina a nivel mundial. Con su habitual humor inglés, ofreció una introducción a la Webometría y su aplicación a la Evaluación de la Ciencia ofreciendo ejemplos prácticos. Y como anillo al dedo vinieron los tres siguientes ponentes que le acompañaron y que ofrecieron tres casos prácticos muy distintos donde cabe utilizar las técnicas webométricas, a saber: David Minguillo y su análisis sobre parques tecnológicos y su relación con el entorno, Jose Luis Ortega y su mapeo de la red académica a nivel mundial y Esteban Romero Frías  y su análisis sobre afinidades políticas estudiando las relaciones web de los partidos políticos y los medios de comunicación.
Por la tarde tuvimos la sesión más calentita del día, como no podía ser de otra forma, al tratar de un tema que levanta polémica: La evaluación de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Comenzó Eduardo Bergasa presentándonos el proyecto más exitoso y ambicioso a nivel nacional que hay en la actualidad: Dialnet. Una encomiable labor que se realiza desde la Universidad de la Rioja. Elea Giménez-Toledo estuvo presentando algunos resultados de un proyecto que están realizando para identificar las editoriales más prestigiosas a nivel nacional e internacional en estos campos. A continuación presentó Daniel Torres-Salinas la clasificación CIRC de revistas en Ciencias Sociales, una aproximación respaldada por los principales grupos de bibliometría de España para poner un poco de orden en estos campos. Finalmente, Rafael Ruíz-Pérez, habló sobre los nuevos criterios que se están barajando y la problemática existente para evaluar la repercusión en Bellas Artes y Humanidades. Esta fue la mesa más polémica de todas donde se habló de cuestiones tan trascendentales como qué se considera investigación en Bellas Artes, qué distinciones deben de hacerse entre distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, etc.
Sin duda un evento exitoso y que sirvió para confraternizar con colegas de toda España y conocer qué se está haciendo a nivel nacional en el campo de la Bibliometría.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Puesta al día

No me he olvidado del blog, como dice Natalia, simplemente he estado disperso en otras actividades. Haciendo un rápido resumen de lo que ha sido este último mes, estas son las actividades más notable que me han tenido fuera de estos lares:

Un mes completito que no ha dejado tiempo para mucho más. Para tener más controlado lo que estamos haciendo, como siempre os recomiendo visitar de vez en cuando EC3Noticias, por donde estoy yendo más a menudo que por aquí.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Perfiles de actividad de investigadores españoles en Economía, Educación y Psicología

El pasado 23 de septiembre hice la defensa del trabajo de fin de máster titulado "Perfiles de actividad de investigadores españoles en Economía, Educación y Psicología (2000-2006)". El trabajo se enmarca dentro del Proyecto del grupo EC3 "Parametrización de los indicadores de citación a nivel nacional de acuerdo con las áreas ANEP", un proyecto cuyo objetivo es la elaboración de herramientas bibliométricas que permiten asesorar y facilitar el trabajo del evaluador de cara a conseguir un Informed Peer Review.
En el trabajo que presenté se analizaban los distintos hábitos de producción y citación para los investigadores de estas tres áreas dependiendo del tipo de revistas donde publicaban (revistas nacionales o internacionales). Para ello se utilizaron las bases de datos WoS (para producción internacional) e In-RECS (para producción nacional). El trabajo está disponible para la descarga [pdf] y la presentación la tienen disponible a continuación. Algunas diapositivas no se ven bien por los efectos del PowerPoint, sería más conveniente descargársela para verla correctamente.

martes, 3 de agosto de 2010

Repositorios institucionales ¿modelo de éxito o de fracaso?

A lo largo de los últimos años, hemos vivido un boom en la aparición de repositorios institucionales por parte de las Universidades, llegando a convertirse en el nuevo estandarte del movimiento del Open Access. Sin embargo, y a pesar de la importancia y repercusión que parecen acaparar, su papel dentro del nuevo mapa de la comunicación científica, está lejos de ser evidente. Con unos objetivos tal vez excesivamente ambiciosos y dentro de un modelo todavía difuso, resulta complicado medir el éxito o fracaso de los mismos.

Recientemente, ha salido publicado un trabajo de Rodríguez-Armentia, N y Amat, CB (2010) en el que se cuestiona precisamente, la capacidad que tienen los repositorios institucionales para fomentar prácticas de acceso abierto, difusión y compartir entre investigadores. Los resultados de su estudio son aplastantes, solo el 5.31% de los documentos que se depositan para la libre disposición, se encuentran en repositorios institucionales.

Estos datos, un tanto deprimentes, no indican en cualquier caso que la creación de repositorios institucionales constituya una mala práctica, sino que el enfoque planteado hasta el momento no es el correcto. Y es que el objetivo de los repositorios institucionales debe ser otro y no el de convertirse en lugares de consulta para el investigador (que, por razones obvias, siempre se decantará por los repositorios temáticos y los portales editoriales, si es que aspira a mirar más allá de Google Scholar, el gran beneficiario del Open Access), y éste debe ser el de servir como herramienta para que la propia institución pueda controlar su producción.

Kim, J (2010) trata el tema de las motivaciones que llevan a los investigadores a compartir o no sus documentos en acceso abierto, algo muy esclarecedor sin duda para analizar la importancia que éstos le dan este tipo de iniciativas:

  • Factores positivos. Altruismo, una cultura autoarchivo, habilidades tecnológicas y la percepción de que no afecta negativamente a la promoción ni a la permanencia en el puesto de trabajo
  • Factores negativos. La edad, los derechos de autor y la pérdida de tiempo que supone

Especialmente interesante me parece el último factor positivo, el hecho de que perciban el acceso abierto como algo “que no afecta negativamente” no se sabe si es positivo o negativo, ya que no acaban de declarar explícitamente el  Open Access como algo beneficioso. Por otro lado, los factores negativos no son nada nuevos: los derechos de autor siguen siendo uno de los principales motivos que desmotivan a los investigadores a la hora de compartir, junto a la barrera generacional y la falta de convencimiento.

En conclusión, el movimiento del Open Access parece haber llegado para quedarse, sin embargo, sigue sin estar claro cómo debe de funcionar el nuevo modelo de publicación científica en el que sin duda, las revistas seguirán jugando un papel crucial.

Kim, J. Faculty Self-Archiving: Motivations and Barriers. Journal of the American Society for Information Science and Technology. 2010 Accepted Online first

Rodríguez-Armentia, N.; Amat, C.B. Is it worth establishing institutional repositories? The strategies for open access to Spanish peer-reviewed articles. Learned Publishing. 2010, 23 (3): 193-208

sábado, 6 de marzo de 2010

El bibliotecario “incrustado”

Durante las últimas semanas, en EC3 estamos recibiendo una serie de peticiones un tanto particulares que ponen en evidencia los drásticos cambios que están sufriendo las necesidades de los investigadores en el ámbito universitario. Básicamente consisten en profesores universitarios que necesitan a un documentalista que les ayude con la búsqueda de evidencias de calidad para la acreditación, aunque también hemos recibido alguna petición de asesoramiento completo de cara al desarrollo de la actividad investigadora.

Peticiones obviamente muy interesantes y que ponen de manifiesto aquello que ya anunció Daniel Torres sobre la aparición de un nuevo perfil profesional denominado en inglés embedded librarian, es decir, bibliotecario integrado o incrustado, cuya traducción parece más divertida (podéis ver sus presentaciones donde detalla en qué consisten las tares de este nuevo profesional). Un perfil muy interesante y que trae como novedad la integración del bibliotecario/documentalista en los grupos de investigación para ofrecer de este modo, un servicio completamente personalizado y ajustado a las necesidades específicas de los investigadores que lo integren.

Lo mejor (o peor, según se mire) es que son los propios usuarios los que están demandando a este tipo de profesionales y no los profesionales los que han ido transformando sus servicios hasta acabar adoptando este papel, ayer mismo un investigador me definía sin saberlo, las tareas que este nuevo profesional debe realizar, cuando me exponía el tipo de asesoramiento que quería: alguien que le asesore sobre cómo difundir sus trabajos, dónde publicarlos, que le gestione el CV, se encargue de que sus trabajos cumplan los requisitos de forma que requieren las publicaciones, le indique cuáles son los puntos débiles de su carrera investigadora y en los que debe incidir más, le avise cuando aparezcan convocatorias de su interés, etc.

La cuestión obvia que se deduce de todo esto es; ¿por qué no están realizando estas tareas las bibliotecas universitarias? En teoría esta labor les correspondería a ellas. De momento, intentaremos ir aprovechando ese vacío para cubrir este nuevo espacio de trabajo.