lunes, 9 de julio de 2012
Breve crónica personal del ESSS
El primer día estuvo enfocado a los orígenes de la disciplina como tal y a exponer los distintos tipos de indicadores bibliométricos existentes. Entre los conferenciantes cabe al outsider Nicola de Bellis (autor de Bibliometrics and Citation Analysis: From the Science Citation Index to Cybermetrics) que nos introdujo desde una perspectiva histórica en la disciplina, mostrándonos a base de pinceladas, los principales hitos científicos que asentaron las bases de la bibliometría. Otro de los ponentes más interesantes fue D. deβ Beaver, autor de los primeros trabajos sobre colaboración científica a finales de los setenta (primera, segunda y tercera parte), quien en una caótica y divertida presentación, nos presentó la evolución en la colaboración científica de la small science a la big science de Price y cómo las motivaciones para la colaboración habían ido variando a lo largo del tiempo. Por último y acabando con la parte teórica, me pareció de bastante interés la intervención de Anthony van Raan que incidió especialmente en el tema del impacto dependiendo no sólo de las disciplinas, sino también dentro de las mismas entre la vertiente más básica y la más aplicada (por ejemplo, medicina clínica) y cómo es necesario establecer diferentes umbrales de citación dependiendo de las mismas.
En el apartado práctico, cabe reseñar la alocada y divertida clase de Olle Persson quien nos enseñó a utilizar de primera mano su archiconocido software para bibliometría Bibexcel y su interacción con Pajek. Por último, destacar la omnipresente participación y entusiasmo de Wolfgang Glänzel y Juan Gorraiz, organizadores (entre otros) de este curso a los hay que dar la enhorabuena por el trabajo y el esfuerzo que supone organizar un curso de estas características.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Puesta al día
No me he olvidado del blog, como dice Natalia, simplemente he estado disperso en otras actividades. Haciendo un rápido resumen de lo que ha sido este último mes, estas son las actividades más notable que me han tenido fuera de estos lares:
- El día 1 de octubre estuve en Londres dando una charla a los nuevos profesionales ingleses donde el tema del bibliotecario integrado parece ser que caló hondo.
- Entre el 18 y 25 de octubre, pusimos en marcha la 2ª edición del curso Léxico en lengua inglesa en ByD para el PAS de la Biblioteca de la UGR. Al igual que en la otra ocasión, les hice un web desde el cual acceder a gran parte del material que utilizamos.
- Precisamente, el día 25 estuvo en la facultad Ignacio Tejera, directo desde Noruega, a darles una charla a los alumnos de la facultad sobre su trabajo en la empresa de servicios bibliotecarios Bibits.
- Día intenso, porque también fue el día del lanzamiento del Ránking ISI de Universidades Españolas, cuya reseña publicamos en Bibliometría con permiso de Álvaro Roldán y en EC3Noticias.
- Finalmente el pasado día 5 de octubre estuvimos Emilio Delgado y yo impartiendo la primera parte del seminario Investigación, Documentación y Publicación Científica dentro del Título Experto en Implantología y Periodoncia de la Universidad de Almería. En dicha sesión estuvimos enseñando a los alumnos las fases de una investigación, haciendo especial hincapié en las principales fuentes de datos principales para la búsqueda de información, así como técnicas para formular las ecuaciones de búsqueda en bases de datos.
domingo, 11 de abril de 2010
Curso de gestores bibliográficos de la AAPID
Los próximos días 17, 18 y 19 de mayo, organizamos desde la AAPID, en la colaboración de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, el curso “Gestores Bibliográficos: administrando bibliotecas personales”, impartido por Julio Alonso-Arévalo y Antonio Fernández Porcel.
Podéis acceder al programa aquí. Espero que sea de vuestro interés.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Curso Léxico en lengua inglesa en Biblioteconomía y Documentación
Durante la última semana he andado bastante liado impartiendo el curso “Léxico en inglés en Biblioteconomía y Documentación” dentro del programa de Cursos de Perfeccionamiento para el PAS de la Biblioteca organizado por la Biblioteca de la Universidad de Granada y el Centro de Formación del PAS.
A pesar de la ambigüedad del título, el curso no era para aprender inglés sino que se trataba de enseñar a técnicos especialistas y auxiliares de biblioteca a utilizar recursos electrónicos en inglés. Para ello, fuimos viendo la terminología más habitual que aparecen en este tipo de recursos y fuimos elaborando conjuntamente con ayuda de Google Docs, un glosario de términos. Además, fuimos viendo distintas bases de datos, libros electrónicos y páginas web y haciendo ejercicios de búsqueda para que fueran manejándose utilizando distintas herramientas. Conforme íbamos viendo recursos, mis explicaciones se fueron acortando hasta el punto que la última base de datos que vimos (Scopus) no se la mostré. La idea era que aprendieran a manejarse con distintos recursos (diccionario en línea, el glosario que fuimos confeccionando) para que en un futuro sean capaces de enfrentarse a cualquier recurso electrónico en inglés, independientemente de si lo conocían de antes o no.
Y parece que acabaron contentos, habrá que ver. De momento aquí os dejo el ppt de la clase de presentación. El resto de las presentaciones las podéis ver en mi cuenta de SlideShare. También están disponibles en la web el documento de Google Docs que elaboraron el grupo de Mañana y el grupo de la Tarde.