Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de julio de 2013

Crónica sobre el ISSI 2013 en Viena

Esta entrada reproduce el contenido de otra previamente publicada en el blog EC3Noticias: EC3 en el ISSI 2013.

La pasada semana se celebró el 14th International Society for Scientometrics & Informetrics Conference en Viena, el principal congreso internacional en bibliometría donde estuvimos Evaristo y Nicolás en representación del Grupo EC3 presentando los distintos trabajos del grupo. Allí se reunieron alrededor de 350 personas para compartir ideas y discutir sobre los principales temas y novedades que acontecen en este campo. Hot topics como las conocidas Altmetrics y los nuevos indicadores que están surgiendo para medir el impacto social de la ciencia estuvieron ampliamente cubiertos en el congreso junto a temas más clásicos como la evaluación de universidades y los rankings, la detección de temas emergentes, la visualización de la ciencia o el desarrollo de nuevos indicadores. Asimismo, por vez primera se dedicó una sesión enteramente a la evaluación de libros y monografías (con Evaristo como moderador), una de las principales debilidades de la bibliometría de cara a la evaluación de la actividad científica.


2013-07-18 09.55.26

Por nuestra parte, participamos en el congreso con tres comunicaciones distintas. La primera estuvo dedicada a los rankings de universidades, donde aprovechamos para presentar los Rankings I-UGR de Universidades, fruto de nuestra colaboración con el grupo de investigación Soft Computing, liderado por Francisco Herrera y que este año han cumplido ya con su cuarta edición:

Robinson-García, N., Moreno Torres, J.G., Torres-Salinas, D., Delgado López-Cózar, E. & Herrera, F. The role of national university rankings in an international context: the case of the I-UGR Rankings of Spanish universities. Conference Proceedings from the 14th International Society of Scientometrics and Informetrics Conference, vol. 2, 1550-1565.

http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1305/1305.1216.pdf

Fruto de nuestra colaboración con nuestros colegas de Viena y en concreto con Juan Gorraiz y su equipo, presentamos una comunicación en la que analizamos la posibilidad de utilizar el préstamo en bibliotecas como criterio para la selección de monografías por parte de los índices de citas como el Book Citation Index:

Cabezas-Clavijo, Á., Robinson-García, N., Torres-Salinas, D., Jiménez-Contreras, E., Mikulka, T., Gumpenberger, C., Wernisch, A. & Gorraiz, J. Most borrowed is most cited? Library loans as a proxy for monograph selection in citation indexes. Conference Proceedings from the 14th International Society of Scientometrics and Informetrics Conference , vol. 2, 1237-1252.

http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1305/1305.1488.pdf

Finalmente, ya centrados en el Book Citation Index, hicimos un análisis sobre los patrones de citación de los libros de acuerdo a una serie de variables (libros editados, incluidos en serie y tipo de editorial). Un trabajo que es una continuación de trabajos anteriores analizando esta base de datos.

Torres-Salinas, D., Robinson-García, N., Cabezas-Clavijo, Á., Jiménez-Contreras, E. Analyzing the citation characteristics of books: Edited books, book series and types of publishers in the Book Citation Index. Conference Proceedings from the 14th International Society of Scientometrics and Informetrics Conference, vol. 1, 96-108.

http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1305/1305.1483.pdf

domingo, 1 de agosto de 2010

Buenos libros

Y los buenos libros están ahí para eso, a disposición del audaz: son legítimo botín de guerra

Arturo Pérez-Reverte

(Carta a un joven escritor (I))

jueves, 10 de septiembre de 2009

Libros malditos

‘Yet you poisoned me with a book once. I should not forgive that. Harry, promise me that you will never lend that book to anyone. It does harm’

Oscar Wilde
(The Picture of Dorian Gray)

sábado, 29 de noviembre de 2008

Robin Hood: versión para bibliotecarios

 

VgCF0UG1SKc2yhIoph5e.0

De viaje a Innsbruck, unas amigas se acordaron de mí al ver el nombre de esta librería. Teniendo en cuenta que mi mote del instituto era Robin y que estudio lo que estudio me viene que ni pintado.

domingo, 13 de julio de 2008

domingo, 22 de julio de 2007

Harry Potter y las librerias inglesas

Estos dias ando perdido por el Reino Unido de vacaciones (de ahi que este blog ande algo muerto ultimamente). No obstante, aprovechare este parentesis en la biblioteca para hablar de las librerias en Inglaterra. Llevo una semana mas o menos aqui y resulta realmente sorprendente. Bajo del piso donde estoy viviendo hacia el centro de la ciudad y en una misma calle me encuentro con unas cinco librerias, algo impensable en Espana (perdonad por las tildes y recordad que en estos teclados sajones no hay enes :P), y entras en ellas y dejan de convertirse en simples tiendas de libros para convertirse en centros de ocio y sociales.


Es facil encontrarse entre los estantes a alguien sentado hablando por el movil o tomandose un cafe, ninos jugando y pintando en la zona infantil o a un chaval pasarse horas y horas con los cascos puestos escuchando a su grupo favorito en la seccion de musica. Tambien es normal encontrarse con una cafeteria dentro de la biblioteca a la que la gente, incluso se lleva los libros que no ha comprado (y que tal vez no compre) y les eche un vistazo. Alguno dira que esto es una locura o que no es propio de una tienda de libros, tal vez, en todo caso de una biblioteca (de las bibliotecas ya hablare otro dia) , pero en ambos casos estara equivocado. Esto es marketing amigos, y esto vende libros y vende cultura.


El viernes pasado tuve la gran suerte de acudir a una cita cuanto menos asombrosa. Cansado de estar todo el dia haciendo turismo, decidi ir a la cafeteria de una libreria que esta muy bien (con sofas y tal) para descansar del dia. Entonces, de repente me doy cuenta de la hora que es y de que ya deberia haber cerrado.

Miro a mi alrededor y me doy cuenta de que cada vez hay mas y mas ninos y algunos de ellos disfrazados. Entonces caigo en la cuenta de que al dia siguiente salia a la venta el ultimo libro de Harry Potter. Ninos y adultos disfrazados de magos con las caras pintadas. Miles de actividades se sucedian en la libreria mientras todos esperaban ansiosamente que llegara la medianoche para ser los primeros en comprar el libro. Algo realmente asombroso.

Incluso, a las 10 o asi, un cuentacuentos nos relataba el ultimo capitulo del libro anterior para recordad por donde se quedo la historia.

Sin duda alguna, increible.

martes, 27 de febrero de 2007

Hablemos de la función social de las bibliotecas

Hace ya varias semanas, el reportero de guerra de 20minutos.es, Hernán Zin, publicó dos posts en los que hacía un maravilloso recorrido literario por las librerías de Argentina. En el primero hablaba de las típicas librerías tradicionales (que yo creo que en mi vida vi una en España, tal vez sea demasiado joven, tal vez aquí no hayan existido nunca) donde el librero no sólo es un comerciante, sino que es amante de los libros. También trata su función social (aquella que deberían tener las bibliotecas), aunque será en el segundo post donde tratará más esta otra faceta de las librerías.
Nos muestra una librería donde la gente se para a tomar un café, incluso hay una en la que organizan conciertos y todo, y yo no puedo dejar de pensar si todo esto sería posible en una biblioteca. Puesto que, desde el punto de vista teórico, debería de ser así. Él afirma que todo esto ya se está perdiendo, pues están llegando las grandes superficies con sus frívolos dependientes y sus inmejorables precios. Sin embargo, yo en eso no estoy de acuerdo. Al menos no del todo. En el Reino Unido, y supongo que también en más países anglosajones, proliferan las librerías Waterstones y otras cadenas similares. Estas librerías, - donde por cierto, encontrar un libro resulta más o menos fácil, al contrario que aquí, - han llegado ha acuerdos con otras cadenas de cafés del tipo Costa o Starbucks de modo que puedes encontrarte hojeando libros con un café en la mano, recuperando esa función social que en realidad no le pertenece. Lo que pasa es que allí las bibliotecas son mucho más todavía.
El caso es que, leyendo a Hernán Zin, me preguntaba si eso sería posible en una biblioteca pública o en una librería en España. De hecho, hasta se lo estuve comentando a una compañera de clase. La respuesta: un rotundo no. Y ¿por qué no? porque a los españoles eso aún nos suena muy raro. Sería un completo caos: libros llenos de café tazas tiradas por todos sitios, hojas grasientas de mantequilla, en fín, una ruina. El único consuelo que nos queda es saber que sitios así existen y que tal vez, algún día también los haya aquí. Consiguiendo tener bibliotecas no con libros, sino con personas.

martes, 23 de enero de 2007

La larga cola sale de la red

Ya es harto sabido que negocio que entra en Internet, negocio al que la ley del 98% absorbe. Sin embargo, esta tendencia que hasta ahora era algo intrínsico de la web, está empezando a expandirse fuera de ella. Hace un par de semana aparecía un artículo en Babelia sobre la proliferación de pequeñas editoriales. Fuera de lo que pudiera parecer, muchas de estas pequeñas editoriales eran ya negocios más o menos estables. La digitalización a la hora de publicar un libro ha supuesto una reducción de costes muy ventajosa para el pequeño comerciante. Pequeñas tiradas con pocas ventas son suficientes para que los editores puedan mantenerse en el mercado. Todos venden. Poco, pero venden. Al fin y al cabo es de eso de lo que se trata.
'Es como quien escribe una carta a los Reyes Magos. Nos preguntamos: ¿qué nos gustaría leer que no esté en castellano? Esto. Compramos los derechos y lo traduciemos', afirma uno de los pequeños editores. Y es que los nichos de los que hablaba Anderson surgen por doquier.
Ya el negocio no es de unos pocos, de hecho cualquiera puede hacer negocio dentro de la larga cola. Sólo hay que ofrecer algo que no ofrezcan los demás. Que no sea muy popular o que sólo les guste a unos pocos deja de cobrar importancia.