Mostrando entradas con la etiqueta universidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de julio de 2013

Crónica sobre el ISSI 2013 en Viena

Esta entrada reproduce el contenido de otra previamente publicada en el blog EC3Noticias: EC3 en el ISSI 2013.

La pasada semana se celebró el 14th International Society for Scientometrics & Informetrics Conference en Viena, el principal congreso internacional en bibliometría donde estuvimos Evaristo y Nicolás en representación del Grupo EC3 presentando los distintos trabajos del grupo. Allí se reunieron alrededor de 350 personas para compartir ideas y discutir sobre los principales temas y novedades que acontecen en este campo. Hot topics como las conocidas Altmetrics y los nuevos indicadores que están surgiendo para medir el impacto social de la ciencia estuvieron ampliamente cubiertos en el congreso junto a temas más clásicos como la evaluación de universidades y los rankings, la detección de temas emergentes, la visualización de la ciencia o el desarrollo de nuevos indicadores. Asimismo, por vez primera se dedicó una sesión enteramente a la evaluación de libros y monografías (con Evaristo como moderador), una de las principales debilidades de la bibliometría de cara a la evaluación de la actividad científica.


2013-07-18 09.55.26

Por nuestra parte, participamos en el congreso con tres comunicaciones distintas. La primera estuvo dedicada a los rankings de universidades, donde aprovechamos para presentar los Rankings I-UGR de Universidades, fruto de nuestra colaboración con el grupo de investigación Soft Computing, liderado por Francisco Herrera y que este año han cumplido ya con su cuarta edición:

Robinson-García, N., Moreno Torres, J.G., Torres-Salinas, D., Delgado López-Cózar, E. & Herrera, F. The role of national university rankings in an international context: the case of the I-UGR Rankings of Spanish universities. Conference Proceedings from the 14th International Society of Scientometrics and Informetrics Conference, vol. 2, 1550-1565.

http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1305/1305.1216.pdf

Fruto de nuestra colaboración con nuestros colegas de Viena y en concreto con Juan Gorraiz y su equipo, presentamos una comunicación en la que analizamos la posibilidad de utilizar el préstamo en bibliotecas como criterio para la selección de monografías por parte de los índices de citas como el Book Citation Index:

Cabezas-Clavijo, Á., Robinson-García, N., Torres-Salinas, D., Jiménez-Contreras, E., Mikulka, T., Gumpenberger, C., Wernisch, A. & Gorraiz, J. Most borrowed is most cited? Library loans as a proxy for monograph selection in citation indexes. Conference Proceedings from the 14th International Society of Scientometrics and Informetrics Conference , vol. 2, 1237-1252.

http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1305/1305.1488.pdf

Finalmente, ya centrados en el Book Citation Index, hicimos un análisis sobre los patrones de citación de los libros de acuerdo a una serie de variables (libros editados, incluidos en serie y tipo de editorial). Un trabajo que es una continuación de trabajos anteriores analizando esta base de datos.

Torres-Salinas, D., Robinson-García, N., Cabezas-Clavijo, Á., Jiménez-Contreras, E. Analyzing the citation characteristics of books: Edited books, book series and types of publishers in the Book Citation Index. Conference Proceedings from the 14th International Society of Scientometrics and Informetrics Conference, vol. 1, 96-108.

http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1305/1305.1483.pdf

domingo, 14 de octubre de 2012

Novedades del último mes

En las últimas semanas he publicado dos nuevos papers sobre temáticas muy distintas. En primer lugar, anunciar la publicación de mi primer paper en la revista Scientometrics (esperemos que no sea el último).

García, J. A.; Rodríguez-Sánchez, Rosa; Fdez-Valdivia, J.; Robinson-García, Nicolás; Torres-Salinas, Daniel. Benchmarking research performance at the university level with information theoretic measures. Scientometrics. Online first. doi: 10.1007/s11192-012-0854-y

En él desarrollamos, a partir de la medida de ganancia de información, una metodología para comparar universidades en función de su perfil de publicación. Para ello, desarrollamos histogramas con la distribución del Factor de Impacto (FI) de las publicaciones de cada universidad. Estos histogramas se comparan luego dos a dos, de manera que una universidad será similar a otra de acuerdo a su distribución del FI cuanto menor sea su ganancia de información. En EC3Noticias también presentamos esta novedosa metodología.

Por otra parte (también con entrada en EC3Noticias) la semana pasada salió a la luz un nuevo trabajo en Cybermetrics siguiendo la línea de los working papers que lanzó el grupo antes del verano analizando Google Scholar y  las nuevas funcionalidades que incorporó para la evaluación de la ciencia.

Delgado López-Cózar, Emilio; Robinson-García, Nicolás. Repositories in Google Scholar Metrics or what is this document type doing in a place as such? Cybermetrics, 16(1), paper 4.

En este caso, analizamos de manera crítica la inclusión de los repositorios en Google Scholar Metrics, un producto similar a los tradicionales Journal Citation Reports en el sentido de que clasifica las revistas (en este caso, en función del idioma) y las ordena en función de su Indice H.

Finalmente, anunciar mis inicios en el mundo docente impartiendo una serie de talleres en la asignatura de Técnicas de Indización y Resumen en la Documentación Científica. Aquí tenéis el blog de la asignatura. También estamos en Twitter bajo #TIRDC.

lunes, 5 de marzo de 2012

La presencia de las Universidades Españolas en los rankings internacionales

Unas semanas después de sacar del horno el 'MetaRanking EC3 de las Universidades Españolas', resulta interesante observar la poca presencia de nuestras universidades en los principales rankings internacionales. A pesar de su corta vida (el más veterano no llega a la década de vida), los rankings de universidades parecen haber inundado el ámbito universitario con sus sangrantes comparativas, dando lugar a una guerra sin cuartel por optar a las posiciones más altas. El caso más llamativo fue el vivido en Arabia Saudí con dos universidades pagando por la firma de investigadores de prestigio y del que nuevamente vuelve a hacerse eco Science con sendas cartas de las instituciones defendiéndose. La posición de la comunidad científica se divide desde aquellos que advierten del daño que estos rankings pueden hacer hasta los que los consideran un producto necesario para la mejora del sistema pasando por una amplia gama de grises, el debate está servido.

presencia

Volviendo de nuevo al plano nacional, resulta bastante llamativo el escaso número de universidades españolas que logran colarse en el top de los rankings más prestigiosos. De las más de 70 instituciones de educación superior, solo algo más de 7 universidades logran mantenerse en todas las ediciones del Ranking de Shangai. En el caso del THE-QS, solo hay una universidad en cada edición, en este caso alternándose la Universidad Autónoma de Madrid con la de Barcelona, situación que parece haber mejorado tras la escisión de este ranking en 2009 y la introducción de indicadores bibliométricos. El Ranking de Taiwan y el de Leiden también incluyen cantidades similares, en cualquier caso nunca llegando a la veintena de universidades.

En este sentido, resultan bastante llamativa la aparición de dos rankings (SIR y Ranking Web), ambos con denominación de origen española, que cambian la perspectiva, optando por una mayor exhaustividad e inclusión de instituciones acabando con ese reducido espacio destinado únicamente a las universidades top.

Es evidente que ser el primero siempre tiene un plus y parece que el Ranking de Shangai, por muchas limitaciones que tenga seguirá siendo el referente para nuestras universidades. Pero tal vez la nueva perspectiva de estos rankings junto con la aparición de rankings nacionales como los Rankings ISI o el Ranking en  productividad de las universidades públicas españolas sirvan para conocer mejor los entresijos de nuestro sistema nacional.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Entorno competitivo + Autonomía = Mayor rendimiento

En este entorno cada vez más competitivo y asfixiante en el que viven las universidades actualmente, con la presión de los criticados ránkings incidiendo directamente en su prestigio social y la incertidumbre presupuestaria en la que se encuentran, no es de extrañar que cada vez sean más los que se interesan en dar con la poción mágica que permite escalar posiciones en los ránkings y más concretamente en "El ránking", el de Shangai. La necesidad de maximizar recursos y dirigir ese enorme entramado difícil de definir e imposible de homogeneizar llamado Universidad hacia unos objetivos claros a medio plazo está evidenciando un problema harto conocido e ignorado: la falta de autonomía que tienen las universidades europeas en general, y las españolas en particular.
Recorte de una de las tablas del informe "University Autonomy in Europe"
A través de Nada es Gratis, llego a un interesante estudio en el que se correlaciona la autonomía de las universidades que aparecen en el ránking de Shangai con la posición que ocupan para descubrir que son las universidades que poseen una mayor autonomía sobre sus recursos, su política y su personal, las que mejores posiciones alcanzan. Como es lógico suponer, éstas son en su mayoría estadounidenses. A nivel europeo destaca Reino Unido, algo que ratifica el informe "University Autonomy in Europe" del que se hacen eco en Times Higher Education.

Los países peor posicionados son Grecia (¡sorpresa!) y Francia, país que curiosamente se encuentra inmenso en una enorme reforma de sus sistema universitario. En el caso de España, no está la última pero casi, aparece siempre entre los países en los que sus universidades gozan de menor autonomía, en la imagen os muestro la tabla referida a autonomía en la selección de personal.