Mostrando entradas con la etiqueta rankings. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rankings. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2012

La presencia de las Universidades Españolas en los rankings internacionales

Unas semanas después de sacar del horno el 'MetaRanking EC3 de las Universidades Españolas', resulta interesante observar la poca presencia de nuestras universidades en los principales rankings internacionales. A pesar de su corta vida (el más veterano no llega a la década de vida), los rankings de universidades parecen haber inundado el ámbito universitario con sus sangrantes comparativas, dando lugar a una guerra sin cuartel por optar a las posiciones más altas. El caso más llamativo fue el vivido en Arabia Saudí con dos universidades pagando por la firma de investigadores de prestigio y del que nuevamente vuelve a hacerse eco Science con sendas cartas de las instituciones defendiéndose. La posición de la comunidad científica se divide desde aquellos que advierten del daño que estos rankings pueden hacer hasta los que los consideran un producto necesario para la mejora del sistema pasando por una amplia gama de grises, el debate está servido.

presencia

Volviendo de nuevo al plano nacional, resulta bastante llamativo el escaso número de universidades españolas que logran colarse en el top de los rankings más prestigiosos. De las más de 70 instituciones de educación superior, solo algo más de 7 universidades logran mantenerse en todas las ediciones del Ranking de Shangai. En el caso del THE-QS, solo hay una universidad en cada edición, en este caso alternándose la Universidad Autónoma de Madrid con la de Barcelona, situación que parece haber mejorado tras la escisión de este ranking en 2009 y la introducción de indicadores bibliométricos. El Ranking de Taiwan y el de Leiden también incluyen cantidades similares, en cualquier caso nunca llegando a la veintena de universidades.

En este sentido, resultan bastante llamativa la aparición de dos rankings (SIR y Ranking Web), ambos con denominación de origen española, que cambian la perspectiva, optando por una mayor exhaustividad e inclusión de instituciones acabando con ese reducido espacio destinado únicamente a las universidades top.

Es evidente que ser el primero siempre tiene un plus y parece que el Ranking de Shangai, por muchas limitaciones que tenga seguirá siendo el referente para nuestras universidades. Pero tal vez la nueva perspectiva de estos rankings junto con la aparición de rankings nacionales como los Rankings ISI o el Ranking en  productividad de las universidades públicas españolas sirvan para conocer mejor los entresijos de nuestro sistema nacional.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Entorno competitivo + Autonomía = Mayor rendimiento

En este entorno cada vez más competitivo y asfixiante en el que viven las universidades actualmente, con la presión de los criticados ránkings incidiendo directamente en su prestigio social y la incertidumbre presupuestaria en la que se encuentran, no es de extrañar que cada vez sean más los que se interesan en dar con la poción mágica que permite escalar posiciones en los ránkings y más concretamente en "El ránking", el de Shangai. La necesidad de maximizar recursos y dirigir ese enorme entramado difícil de definir e imposible de homogeneizar llamado Universidad hacia unos objetivos claros a medio plazo está evidenciando un problema harto conocido e ignorado: la falta de autonomía que tienen las universidades europeas en general, y las españolas en particular.
Recorte de una de las tablas del informe "University Autonomy in Europe"
A través de Nada es Gratis, llego a un interesante estudio en el que se correlaciona la autonomía de las universidades que aparecen en el ránking de Shangai con la posición que ocupan para descubrir que son las universidades que poseen una mayor autonomía sobre sus recursos, su política y su personal, las que mejores posiciones alcanzan. Como es lógico suponer, éstas son en su mayoría estadounidenses. A nivel europeo destaca Reino Unido, algo que ratifica el informe "University Autonomy in Europe" del que se hacen eco en Times Higher Education.

Los países peor posicionados son Grecia (¡sorpresa!) y Francia, país que curiosamente se encuentra inmenso en una enorme reforma de sus sistema universitario. En el caso de España, no está la última pero casi, aparece siempre entre los países en los que sus universidades gozan de menor autonomía, en la imagen os muestro la tabla referida a autonomía en la selección de personal.

sábado, 19 de marzo de 2011

Un seminario gigantesco


Los pasados días 16 y 17 de marzo, celebramos en la Facultad de Comunicación y Documentación el III Seminario EC3 sobre evaluación de la ciencia y la comunicación científica. Si cabe destacar algo por encima del resto, fue la enorme asistencia que tuvo el evento con alrededor de 100 personas de todos los puntos de España. Y aunque ya se publicará desde EC3 Noticias la reseña correspondiente, quisiera destacar aquí mi visión personal del evento.
La apertura del seminario el miércoles, vino de la mano de Evaristo que destacó la importancia de la tesis doctoral como el esfuerzo del doctorando indicativo de su posterior carrera investigadora. Fue interesante ver, una de tras de otra, las tesis en las que cada uno de mis compañeros doctorandos (y recién doctorado) están trabajando. A pesar de conocer de antemano las temáticas de cada uno, el hecho de ver todas en conjunto permite percatarse de la gran variedad temática que tocamos y el contraste que hay (especialmente en el caso de Rafael Repiso con su análisis de redes sociales y José Pino con los mapas cartográficos para la toma de decisiones), con puntos en común pero con distintos enfoques y perspectivas. Muy interesantes las aportaciones de Isidro Aguillo que estuvo muy activo y participativo sin “dar muchos palos” y haciendo comentarios que sin duda enriquecerán el trabajo de los doctorandos.
Presentación de mi proyecto de tesis para el III Seminario EC3, dirigido por Evaristo Jiménez-Contreras y Emilio Delgado López-Cózar.
El día grande fue el jueves, con tres mesas redondas muy jugosas moderadas por Daniel Torres-Salinas, Álvaro Cabezas-Clavijo y Evaristo Jiménez-Contreras consecutivamente. En la primera, dedicada ránkings de Universidades abrió la sesión Emilio Delgado aportando una visión crítica e introduciendo el tema con su “Cocinando rankings”, versión mejorada y actualizada de una presentación anterior. A continuación, Francisco Herrera presentó los Rankings ISI, esfuerzo colaborativo entre el grupo SCI2S y el grupo EC3. La sesión la cerró Isidro con una gran intervención, crítica y divertida donde presentaba una visión general del fenómeno de los rankings de universidades, sus limitaciones e impacto y presentaba el Ranking Web de Universidades en el Mundo que promueve el acceso abierto y la presencia online de los investigadores.
La segunda mesa, dedicada a la Webometría, contaba con la participación de nuestro invitado de gala, Mike Thelwall, uno de los máximos investigadores de esta disciplina a nivel mundial. Con su habitual humor inglés, ofreció una introducción a la Webometría y su aplicación a la Evaluación de la Ciencia ofreciendo ejemplos prácticos. Y como anillo al dedo vinieron los tres siguientes ponentes que le acompañaron y que ofrecieron tres casos prácticos muy distintos donde cabe utilizar las técnicas webométricas, a saber: David Minguillo y su análisis sobre parques tecnológicos y su relación con el entorno, Jose Luis Ortega y su mapeo de la red académica a nivel mundial y Esteban Romero Frías  y su análisis sobre afinidades políticas estudiando las relaciones web de los partidos políticos y los medios de comunicación.
Por la tarde tuvimos la sesión más calentita del día, como no podía ser de otra forma, al tratar de un tema que levanta polémica: La evaluación de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Comenzó Eduardo Bergasa presentándonos el proyecto más exitoso y ambicioso a nivel nacional que hay en la actualidad: Dialnet. Una encomiable labor que se realiza desde la Universidad de la Rioja. Elea Giménez-Toledo estuvo presentando algunos resultados de un proyecto que están realizando para identificar las editoriales más prestigiosas a nivel nacional e internacional en estos campos. A continuación presentó Daniel Torres-Salinas la clasificación CIRC de revistas en Ciencias Sociales, una aproximación respaldada por los principales grupos de bibliometría de España para poner un poco de orden en estos campos. Finalmente, Rafael Ruíz-Pérez, habló sobre los nuevos criterios que se están barajando y la problemática existente para evaluar la repercusión en Bellas Artes y Humanidades. Esta fue la mesa más polémica de todas donde se habló de cuestiones tan trascendentales como qué se considera investigación en Bellas Artes, qué distinciones deben de hacerse entre distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, etc.
Sin duda un evento exitoso y que sirvió para confraternizar con colegas de toda España y conocer qué se está haciendo a nivel nacional en el campo de la Bibliometría.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Puesta al día

No me he olvidado del blog, como dice Natalia, simplemente he estado disperso en otras actividades. Haciendo un rápido resumen de lo que ha sido este último mes, estas son las actividades más notable que me han tenido fuera de estos lares:

Un mes completito que no ha dejado tiempo para mucho más. Para tener más controlado lo que estamos haciendo, como siempre os recomiendo visitar de vez en cuando EC3Noticias, por donde estoy yendo más a menudo que por aquí.