Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de diciembre de 2010

La retórica científica

imageA través de USALbiomédica acabo de conocer la guía “English Communication for Scientists” de la Plataforma Scitable de Nature. Un documento en el que se dan consejos acerca de cómo enfocar los trabajos en función de la audiencia, la estructura de los artículos de investigación, cómo redactar correos electrónicos, informes o currículos en el ámbito científico, o cómo dar presentaciones orales ya sea en congresos o impartiendo clase.

Como suele ocurrir muchas veces, basta que uno preste su atención a un tópico en concreto para que parezca que todo el mundo comience a hablar del mismo. El pasado jueves día 9 de noviembre asistí al taller “Cómo se escribe un artículo de investigación” impartido por el profesor Juan Miguel Campanario de la Universidad de Alcalá de Henares. Un curso introductorio, ameno e interesante para aquellos que se adentran en el mundo de la investigación y, como consecuencia irremediable, en el mundo de las publicaciones científicas.

Es curioso el interés que despierta este tema especialmente en aquellos que nos adentramos en el mundo de la investigación y aún más asombroso el desconocimiento que hay entre los jóvenes investigadores y algunos no tan jóvenes. Bases de datos, herramientas, terminología y estructuración a la hora de mantenerse actualizado, redactar un trabajo de investigación, seleccionar las principales revistas de una disciplina y no perder mucho tiempo con cuestiones marginales que nos desvíen de nuestro principal propósito: la investigación.

El pasado viernes 17 de diciembre estuvimos Emilio y yo impartiendo la segunda parte del seminario “Investigación, Documentación y Publicación científica” dentro del I Título Experto en Implantología y Periodoncia de la Universidad de Almería.

Tras esta intensa inmersión en el mundo de la redacción y la publicación científica, me quedo con los siguientes consejos a la hora de la redacción del documento:

  • Es importante seguir un orden efectivo a la hora de redactar el documento. Aquí discrepaban Emilio y Juan Miguel en cuál era mejor:
    • De menos a más. Metodología, resultados, introducción y discusión y conclusiones
    • La casa por el tejado. Conclusiones y discusión, metodología e introducción.
  • Título, abstract y keywords. Son claves; marca la diferencia entre ser leído e ignorado.
  • La audiencia es importante a la hora de elegir el medio de difusión. Curiosamente, en la guía de Scitable el primer capítulo tiene un apartado específico para este tema.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Reference Desk: el recopilatorio de complementos del bibliotecario

Esta tarde me la he pasado configurando un ordenador nuevo y, cuando he pasado a descargarme los complementos de Firefox que acostumbro a utilizar, me he encontrado con un curioso recopilatorio: Reference Desk. Contiene 13 complementos del popular buscador diseñados para facilitar la búsqueda, almacenamiento y gestión de la información que encontramos en Internet. Este recopilatorio no resulta útil únicamente a bibliotecarios, sino que también puede serles útiles a estudiantes e investigadores. Su frase de presentación no puede ser más representativa:

 

Make the librarian jealous with add-ons that help students, researchers or anyone with a tough question find and document all the answers

 

Los complementos que contiene son los siguientes:

  • Zotero. El gestor bibliográfico del futuro
  • Chartlet.  Para almacenar información cuantitativa de la Web y representarla gráficamente
  • Converter. Un convertidor de monedas
  • Hyperwords. Para editar el texto que aparece en las distintas páginas web
  • Merriam-Webster. Si escribes en inglés, siempre es útil tener un diccionario a mano
  • gTranslate. Y si lo que haces es leer el inglés, pues un traductor
  • Answers. Pretender responder preguntas típicas
  • Wired-Marker. Para marcar el texto
  • Clipmarks. Un Un gestor de marcadores
  • MyStickies. Para escribir anotaciones
  • ScrapBook. Un lugar donde almacenar páginas web de interés y ordenarlas
  • Reframe it. Un lugar para añadir comentarios en cualquier parte de la Web
  • Read It Later. El popular marcador para aquellas lecturas que quieres dejar para luego

domingo, 16 de marzo de 2008

Para no morir infoxicados: AideRSS

Desde hace ya tiempo, se ha convertido en factor indispensable el número de posts a la semana que incluye Google Reader a la hora de suscribirme a un blog. Muy bueno tiene que ser para que me suscriba si publica más de 10 veces por semana. Se trata de tiempo, de nada más. Ya son muchos los feeds y cada vez surgen más. De esta manera sé que, aun dejándome mucho en el tintero, puedo leer lo que tengo.
No obstante, a raíz de un post de Read Write Web en el que nos recomiendan diez buenos blogs (todos superan mi ratio máximo permitido de posts semanales) encuentro AideRSS. Se trata de un RSS que filtra los posts de los blogs que te interesan pero que no te interesan tanto como para leerte todo lo que publican o que publican demasiado (como me sucede a mí) y de los que sólo quieres lo que podríamos denominar las top stories.
De este modo, AideRSS divide entre cuatro tipos de filtros:
  • Just the hits.
  • Great posts.
  • Well received.
  • All stories.
El criterio que utiliza es el que se utiliza para todo: la popularidad. Para ello acude a del.icio.us, digg y a Google Reader y ve los comentarios que hay. Así analiza cada post publicado para ver el impacto. Una interesante herramienta de filtrado, aquí veis el análisis que ha hecho de docu ¿qué?:

docu ¿qué- - AideRSS_1205665557968

martes, 11 de diciembre de 2007

Recursos en Internet para el periodista científico

Actualización 9 de abril de 2008: Descubro con satisfacción que ya está disponible el artículo para no suscriptores, así que si no habéis podido verlo y queréis echarle un vistazo aquí [pdf] lo teneís.
Acaba de salir el último número de la Revista Española de Documentación Científica. En ella, Amanda Martínez, documentalista del periódico Ideal de Granada, y un servidor describimos una relación detallada de recursos disponibles en Internet para periodistas científicos.

A la hora de elegir y seleccionar recursos hubo dos importantes observaciones que me hizo ver Amanda:

- Los periodistas disponen de poco tiempo. No quieren una redacción de artículos científicos, quieren información breve y precisa para poder determinar desde un principio su relevancia.

- Evitar el inglés en la medida de lo posible. Hay que facilitarles el trabajo lo máximo posible.

La primera observación creo que la hemos llevado a cabo lo más que hemos podido. En cuanto a la segunda, prácticamente más de la mitad de los recursos recogidos están en inglés. Si algo queda tras la elaboración del artículo es la escasísima presencia de este colectivo a nivel nacional en lo que a visibilidad en la Web se refiere. Páginas de asociaciones desactualizadas, meras referencias a su existencia, etc.

Por contra, destacar la importancia de este perfil profesional a nivel nacional. AAAS, la asociación a la que pertenece la prestigiosa revista Science, tiene recursos dirigidos a los periodistas científicos y las asociaciones a nivel nacional parecen tener cierta relevancia. Otros recursos muy interesantes son los que hemos extraído del Internet Invisible.

Sin duda, nos ha permitido aproximarnos durante un breve espacio de tiempo a una profesión muy interesante sobretodo por la rica formación que tienen estos profesionales y por su labor esencialmente divulgativa.

Espero que os guste.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Para Saber y el Periodismo 2.0

Desde Documéntame me llega la noticia del nacimiento del portal ParaSaber.com, del grupo Prisa. Se trata de un paso más en la transición del periodismo tradicional al periodismo 2.0. Un lugar útil, una puerta de acceso a información casera (por decirlo de algún modo).

Tal vez para nosotros (jóvenes estudiantes y en busca de empleo, :P), lo más interesante sean la Guía del Mundo Laboral y la Guía para crear Páginas Web. ¡Pero ojo!, no son guías, y eso es lo más interesante. Son pequeños artículos, algunos de ellos escritos a modo de posts en los que dan respuesta a preguntas habituales u ofrecen pequeños tutoriales.

También cuentan con su propio blog, que de momento sólo cuenta con una entrada. Una idea muy interesante, habrá que seguirla de cerca.

lunes, 15 de octubre de 2007

Algunos recursos para el Blog Action Day

Hoy, 15 de octubre, es el Blog Action Day. La iniciativa consiste en publicar un post que tenga relación con el Medio Ambiente con la finalidad de concienciar al mundo respecto a los problemas que conllevan el calentamiento global que se está y se seguirá produciendo en los próximos años.
Ojeando la red, me he encontrado con los siguientes recursos que espero que sean de utilidad a cualquiera que le interese el tema:
  • Real Climate. Climate Science from climate scientists. Se trata de un blog o un lugar para comentar, tal y como ellos se definen, acerca de la Climatología. En ella, científicos y periodistas especializados escriben acerca del cambio climático y diversas cuestiones relacionadas con la climatología. Se trata de una página algo especializada.
  • The Photographic Documentation of Climate Change. El cambio climático en imágenes. En ella se podrán encontrar fotografías que ilustren al más escéptico acerca de las terribles consecuencias que está teniendo el cambio climático y muestra reseñas y pequeñas críticas a artículos, películas o documentales que salgan acerca de ello. Además, muestra las repercusiones del cambio climático en diversas zonas del mundo.
  • Global Warming: Early Warning Signs. Otra página con tintes apocalípticos sobre el calentamiento global en el que muestra un mapa del mundo interactivo a través del cuál se puede ir navegando y va indicando las diferentes repercusiones que está teniendo el cambio climático en los diferentes sitios del mundo.
  • Global Climate Change: Research Explorer. El museo de la ciencia de San Francisco, The Exploratorium, tiene un apartado dedicado al cambio climático en el que explica sus causas y efectos.
  • Eco2site. Cambiando de tercio, son encontramos con una interesante empresa de consultoría y asesoría medio ambiental que recoge información acerca de las nuevas normativas medioambientales, noticias, informes, etc.
  • Intergovernmental Oceanographic Commission (Comisión Oceanográfica Intergubernamental). Se trata de una comisión de la UNESCO que nace de la siguiente afirmación (se trata de una traducción libre y personal): los océanos, que cubren el 70% de la superficie terrestre, ejercen una profunda influencia en el hombre y en todos el resto de seres vivos que habitan la Tierra, con el fin de interpretar el verdadero valor que los océanos tienen para el hombre, estos deberán ser estudiados desde puntos de vista muy diferentes. Mientras que algunas investigaciones pioneras y nuevas ideas surgen de la capacidad de inviduos o de pequeños grupos, resulta inabarcable para una sola nación o incluso para unas cuantas, investigar todos los aspectos de la Oceonografía.
  • US Environmental Protection Agency. La agencia estadounidense para la protección del Medio Ambiente, también tiene un apartado reservado al cambio climático y a sus catastróficas consecuencias.