Mostrando entradas con la etiqueta Gestión de la información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión de la información. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de junio de 2010

Descubriendo Mendeley

Hace ya bastante tiempo que está el blog algo abandonado, debido en gran medida a que tengo otros quehaceres que ocupan mi tiempo (buena noticia sin duda, cuando alguien deja de actualizar el blog, significa que tiene cosas más interesantes que hacer). Pero puesto que es tarde de domingo y hace un calor terrible, aprovecharé para hablar de mi último gran descubrimiento tecnológico (ya que todos están con el iPad, no vamos a ser menos aquí, eso sí, con nuestras limitaciones presupuestarias).

imageEn plena recta final de máster y produciendo un trabajo de máster al día prácticamente, de repente me vi atosigado por tanto artículo y tanto pdf. Tras mis fallidos intentos por incorporar a mi rutina diaria el uso de un gestor bibliográfico y ya que aquel curso que en su día anuncié fracasó lamentablemente, me encuentro con Mendeley. Lo encontré de la mano de esta presentación de Julio Alónso-Arévalo en la que explica su funcionamiento.

En primer lugar, lo que me hizo declinarme por este software fue que no hacía falta tener Mozilla Firefox, durante un tiempo estuve utilizando Zotero, no sé si algún día iba a mirar la colección que ahí se almacenaba, pero al menos tenía la sensación de que no se perdía. Sin embargo, hace ya algún tiempo que me pasé al Chrome y, aunque Google tenga más información sobre mí que Hacienda, me siento mucho más cómodo y va bastante más rápido (al menos no tarda siglos en arrancar). El segundo requisito imprescindible era que no hiciera falta más que pulsar un botón para descargarme los registros sin tener que estar importando y exportando, algo que también ofrece Zotero y que se ha convertido en imprescindible.image Además, al no tratarse de una extensión y sí de un programa, te permite (y esto se convirtió en definitivo en mi caso) organizar y enlazar los registros a los pdfs que tengas en el ordenador, de manera que no hace falta que tengas carpetitas bien ordenadas por fecha, tema o por lo que sea que ordenes en tu caso tu bibliografía, puedes amontonarlas todas en una misma carpeta con nombres indescifrables, qué más da, puesto que se accede desde el mismo software a las carpetas.

image  Sin embargo, el toque definitivo y lo que ha hecho que, no solo haya logrado ordenar mi bibliografía, sino que además la utilice y acuda regularmente a ella, fue descubrir que arrastrando los propios pdfs al software, éste lee los metadatos de los mismos y los incorpora automáticamente. Un ejemplo es el registro que aparece en la imagen superior. Y no sólo eso, también captura las referencias del artículo. Una herramienta muy útil para estudiantes y profesores que no sólo se limita a hacer las tareas propias de un gestor bibliográfico sino que incorpora opciones tremendamente interesantes. Aquí muestro algunas de ellas, pero echádle un vistazo a la presentación de Julio o descargároslo y probadlo. Sin duda, muy bueno.

domingo, 11 de abril de 2010

Curso de gestores bibliográficos de la AAPID

Los próximos días 17, 18 y 19 de mayo, organizamos desde la AAPID, en la colaboración de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, el curso “Gestores Bibliográficos: administrando bibliotecas personales”, impartido por Julio Alonso-Arévalo y Antonio Fernández Porcel.

cartel_curso_gestores

Podéis acceder al programa aquí. Espero que sea de vuestro interés.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Reference Desk: el recopilatorio de complementos del bibliotecario

Esta tarde me la he pasado configurando un ordenador nuevo y, cuando he pasado a descargarme los complementos de Firefox que acostumbro a utilizar, me he encontrado con un curioso recopilatorio: Reference Desk. Contiene 13 complementos del popular buscador diseñados para facilitar la búsqueda, almacenamiento y gestión de la información que encontramos en Internet. Este recopilatorio no resulta útil únicamente a bibliotecarios, sino que también puede serles útiles a estudiantes e investigadores. Su frase de presentación no puede ser más representativa:

 

Make the librarian jealous with add-ons that help students, researchers or anyone with a tough question find and document all the answers

 

Los complementos que contiene son los siguientes:

  • Zotero. El gestor bibliográfico del futuro
  • Chartlet.  Para almacenar información cuantitativa de la Web y representarla gráficamente
  • Converter. Un convertidor de monedas
  • Hyperwords. Para editar el texto que aparece en las distintas páginas web
  • Merriam-Webster. Si escribes en inglés, siempre es útil tener un diccionario a mano
  • gTranslate. Y si lo que haces es leer el inglés, pues un traductor
  • Answers. Pretender responder preguntas típicas
  • Wired-Marker. Para marcar el texto
  • Clipmarks. Un Un gestor de marcadores
  • MyStickies. Para escribir anotaciones
  • ScrapBook. Un lugar donde almacenar páginas web de interés y ordenarlas
  • Reframe it. Un lugar para añadir comentarios en cualquier parte de la Web
  • Read It Later. El popular marcador para aquellas lecturas que quieres dejar para luego

domingo, 23 de noviembre de 2008

Usabilidad, metadatos y electricidad: reflexiones sobre el IV Foro de AAPID

De vuelta del IV Foro de la AAD [pdf] (a partir de ahora AAPID tras el cambio de nombre y la presentación del nuevo logo) y tras dejar que se asienten un poco en la cabeza todas las nuevas ideas que allí se expresaron, aprovecho para reflexionar sobre aquellas cuestiones que más me llamaron la atención.

En primer lugar, las mesas de debate fueron, a mi juicio, de lo más llamativo. Igualmente interesante provocador fue José Ángel Martínez Usero así como ilustrativa fue la ponencia de Eva Méndez (una de las conferencias que más me llamaban la atención). Sin embargo, personalmente me gustaron más, no ya por los ponentes, sino por el formato: intervenciones más o menos breves y un espacio para el diálogo y el debate que le dan algo de sal al asunto. Además, rápidamente se vislumbró un sector de la Administración pública y otro sector crítico con la misma que estuvieron en continuo diálogo y que sirvió aún más para aportar distintas perspectivas acerca de la administración electrónica.

En la primera mesa de debate se habló sobre usabilidad y accesibilidad web. En ella participaron Yusef Hassan Montero, Sergio Ortega y Chesco Martín, que, con fantásticas presentaciones (cada uno a su estilo), destacaron los puntos claves para tener una web usable y accesible, pusieron ejemplos de malas prácticas, señalaron los problemas que entraña e indicaron que para tener una web accesible y usable no basta con cumplir las normas y estándares que hay, sino que también hace falta seguir cierta coherencia y una metodología concienzuda pensando en todo momento en los tipos de usuarios a los que va dirigida la web.

En la mesa de debate de por la tarde, me llamó especialmente la atención la intervención de Joaquín Rodríguez Mateos, del Archivo General de Andalucía, quien hizo una interesante reflexión sobre las consecuencias que tenía el cambio que suponía la administración electrónica en la mentalidad del archivero. Resaltó el problema al que se enfrentaba el archivero que pasaba a custodiar una documentación que no tenía físicamente. Mostró su preocupación puesto que, por falta de previsión, ya ha habido mucha información administrativa que se ha perdido al quedar obsoleto el soporte físico en el se encontraba (las distintas tipologías de disquetes ya desaparecidas) o carecer de alguna máquina capaz de reproducirlos.

Esto me hizo recordar el libro The Big Switch de Nicholas Carr, del que ya hablamos aquí en su momento a partir de su polémico artículo Is Google making us stupid?. En él, Carr hace una interesante analogía entre la información y la electricidad, remontándose a la época de Thomas A. Edison, relata con detalle el cambio de mentalidad que supuso para las empresas pasar de tener sus propias centrales eléctricas a confiarles a empresas externas, el suministro de electricidad, algo vital para su funcionamiento. Según el autor, en la actualidad nos encontramos ante una situación parecida siendo esta vez la información y no la electricidad, el bien preciado. De hecho, desde hace varios años existen ya los denominados data centers y se habla de la computación en nube.

Se trata, al igual que sucedió en el S. XIX, de un cambio de mentalidad y de formas de trabajo, pero no hemos de perder la perspectiva y, aunque hemos de reflexionar y plantearnos los pros y contras que entraña el cambio (tal y como hizo Joaquín Rodríguez), hemos de tener en cuenta que al fin y al cabo la función del archivero es la misma, aunque cambie la metodología. Tal vez no custodie documentos físicos, pero sí que seguirá siendo el encargado de custodiar la información.

martes, 18 de noviembre de 2008

IV Foro de la AAD: "La Administración electrónica y la Gestión de la información"

logoAADIVLos próximos días 21 y 22 de noviembre se celebrará el IV Foro de Especialistas de Información y Documentación de Andalucía [pdf] organizado por la AAD. Como novedad, será la primera vez que se celebra fuera de Sevilla con este formato y tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía, en Granada.

Así como el lugar, también hay que señalar la línea de continuidad que se pretende seguir con el tema de este año "La Administración Electrónica y la Gestión de la Información". De modo que si hacemos un breve recorrido por los anteriores foros veremos que se quiere seguir cierto hilo que una temáticamente cada uno de ellos pretendiendo abordar en todo momento aquellos temas de mayor actualidad para el profesional.

No os lo perdáis y si podéis, pasaros por allí, sin duda será una cita importante.

sábado, 25 de octubre de 2008

Bendito ruido

Hemos hablado aquí en numerosas ocasiones del problema de la infoxicación en la Web y de la aparición de numerosas herramientas cuyo objetivo principal es filtrar la información para que nos llegue únicamente aquello que consideramos de nuestro interés. Ahora los turnos se han cambiado y con la aparición del RSS, no somos nosotros los que buscan la información, sino que la información es la que acude a nosotros. Esto hace que el tiempo que antes se perdía en la búsqueda, ahora se pierda en la discriminación y selección de aquello que consideramos relevante. Tiempo que cada vez es mayor conforme va creciendo la producción de información. Pero, ¿realmente perdemos el tiempo? ¿Es tan perjudicial el ruido que obtenemos en nuestros agregadores?

Ésta es precisamente la pregunta que se hicieron en RW/W y que ahora vuelven a sacar a relucir un tiempo después con las opiniones que diversos lectores vertieron al respecto. Se trata de un interesante artículo en el que sacan a relucir los beneficios del ruido documental en los agregadores sociales, estableciendo ventajas e inconvenientes e invitando a que los lectores opinen nuevamente sobre el tema.

Estas son las principales ventajas del ruido:

  1. Oportunidades inesperadas. Se refiere al término acuñado como serendipity o hallazgo fortuito. Cuanto más amplio sea el abanico por el que adquieras la información, más probabilidad tendrás de toparte con información muy interesante que tal vez ni siquiera sospechabas necesitar.
  2. Necesidades futuras. Una cosa es que encuentres algo que no sabías que necesitabas, otra cosa es que puedes encontrar cosas que tal vez te sean útiles en el futuro.
  3. Maximización de la recuperación. Sanda Erdelez escribió un interesante artículo en el Bulletin of the American Society for Information Science sobre el acto de "toparse con" la información relevante de manera accidental.
  4. Conocimiento general. Hay que evitar una excesiva especialización, filtrar los resultados hasta el punto de recibir únicamente la información que se espera recibir hace que nuestra visión se delimite ostensiblemente y no seamos capaces de conocer qué más hay más allá de nuestro particular punto de vista.
  5. Crecimiento personal. Leer aquello que no es estrictamente necesario leer tal vez no nos aporte mucho de cara al trabajo que estemos realizando, pero sí que nos invita a la reflexión y a una vida intelectualmente saludable.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Productividad personal: no perder el tiempo

El verano, además de ser la época del disfrute y del descanso por excelencia, es la época en la que muchos aprovechamos para hacer limpieza y organizarnos de cara al próximo año. "La vuelta al cole" es una sensación parecida a la de año nuevo, en la que uno se suele hacer miles de buenos propósitos para acabar con los agobios de última hora que nos han acompañado desde siempre. No dejar las cosas para el último momento, establecer horarios de trabajo, comprarse una agenda, son algunas de las medidas que solemos adoptar. Todavía tengo agendas sin usar de hace cuatro o cinco años, más o menos el momento en el que decidí dejar de gastar el dinero tontamente y acepté el desastre organizativo que soy. Sin embargo, establecer un entorno de trabajo adecuado resulta indispensable para estimular la capacidad de trabajo y "encontrar" en cada momento lo que se necesita.
This mess here around us is rather like my mind; it may be a good image of what goes inside me, that's what it's like, my life is like that.
Eso era lo que afirmaba Francis Bacon (el pintor, que no el filósofo), a la derecha tenéis una foto de su estudio que reafirma sus palabras. Y es que el orden o el desorden no tienen por qué ser indicativos de productividad y organización o desastre inminente, más bien se suele tratar de crear un ámbito que sea adecuado para el trabajo y para la creatividad. De hecho, hay un interesante artículo sobre la importancia del estudio del artista a la hora de ponerse a pintar y la imposibilidad de hacerlo en otros entornos. Leí por ahí que algo parecido le ocurría a Duke Ellington, creo (no estoy muy seguro de que fuera él ni de donde lo vi) que fue aquí. Decía que le era imposible componer cuando estaba en su casa, sólo conseguía hacerlo en mitad de las giras, cuando más estresado se encontraba.
Hoy día no solamente se debe hablar del espacio físico, sino del entorno virtual en el que se desarrolla nuestra actividad: Internet. Pues hablar del ordenador cada vez resulta más arcaico y no se entiende la máquina sin la red. La infoxicación está alcanzando tales niveles que está empezando a poner nerviosa a mucha gente hasta el punto de proponer medidas desproporcionadas. Pero el caso es que es una realidad que tarde o temprano habrá que afrontar. Si a esto añadimos el fenómeno conocido como commodization of news (acomodación de noticias, tal vez), cada vez es más patente la necesidad de gestionarse de alguna manera para no perder el tiempo.
Pero hay que tener claro una cosa: nada es casual. Desde el momento en el que información pasa a convertirse en un producto, la única forma que tienen las empresas es buscando su consumo desmesurado. Pero es que ya lo dijo Nicholas Carr, el que parece ser el nuevo gurú de Internet, la forma en que se nos presenta la información resulta confusa y siempre busca llamar nuestra atención hacia nuevos enlaces que nos distraen de aquello que nos interesaba en un principio, utilizando como arma el enlace y menguando nuestra capacidad de concentración. De hecho, cada vez proliferan más los blogs sobre productividad personal y los consejos para no perder el tiempo y organizarse.

miércoles, 4 de junio de 2008

La web semántica y Google

Parece ser que tanta euforia con la Web 2.0 nos está pasando factura ahora, tanta googlemanía está cansando y cada vez la gente se está volviendo más crítica (por no decir criticona), ya uno no está seguro de lo que es bueno o malo y hasta Vinton Cerf (uno de los muchos padres de Internet que existen) reniega de su hijo predilecto y aboga por una nueva forma de hacer las cosas. Google sigue creciendo, pero ya son muchos los que se plantean dar un paso más hacia la Web 4.0 que tantos imaginan.

 

¿Que cuál es la Web 4.0? La Web semántica, por supuesto. En este contexto las respuestas son muchas pero ninguna firme. No hay un nuevo Google si eso es lo que buscan. RWW nos hace un interesante análisis comparativo entre Google y otros buscadores ordinarios (por llamarlos de algún modo) y los nuevos buscadores semánticos. El problema es realmente paradigmático, es necesario aplicar técnicas de procesamiento del lenguaje natural, algo imposible a día de hoy. Nos enfrentamos a una ingente cantidad de información completamente desestructurada y que hace falta analizar.

Pero sin embargo no todo es tan malo como a priori pudiera parecer, ya existen iniciativas tan interesantes como la de Freebase o pequeñas soluciones a problemas más concretos. En este sentido resulta apasionante el proyecto OpenCalais (llevado a cabo por Thompson Reuters) que analiza casi cualquier tipo de documento aplicándole técnicas de reconocimiento de entidades y extrayendo conocimiento de la información o Feedzz un sitio web de feeds que analiza el post que le indiques, por ejemplo, y le asigna automáticamente las etiquetas dejando así su rasgo social pero consiguiendo uniformidad.

Sin duda no ofrecen soluciones globales pero sí que son comienzos esperanzadores para la recuperación de información.

sábado, 19 de abril de 2008

Organización del RSS

Últimamente hay algo que me tiene obsesionado: organizar mi tiempo dedicado a la lectura de manera eficiente. Son ya muchos los feeds de mi Google Reade y muchas veces uno se cuestiona su propio criterio a la hora de seleccionarlos. A esto se le suma que cada vez son más los artículos que tengo que marcar como Read it Later y que nunca se llegan a leer.
Me he encontrado con que en Read/Write Web llevan ya un tiempo dedicándose de manera esporádica a este tema. Las cuestiones que más me martirizan son esencialmente las siguientes:
- Controlar el volumen de información para no morir infoxicados.
- Hacer una selección concienzuda de los sitios donde me suscribo.
- Combinar esto de manera eficiente con mi correo y con el resto de mis actividades.
Estos problemas surgen como contrapeso al increíble desarrollo de la Web 2.0 y al vertiginoso desarrollo de las tecnologías y de las noticias que prácticamente no dejan a uno ni respirar. Claro está que llega un momento en el que uno no puede asimilarlo todo y hay que buscarle el lado pragmático al asunto. Por ello hay que seguir una serie de criterios de selección y, cómo no, servirse del software si se puede.
Para ello, NewsGator, desarrollador del popular lector de feeds FeedDemon, además de integrar ya el servicio de filtrado de feeds AideRSS, ha creado una nueva versión, Inbox 3.0, especialmente diseñada para usuarios de Outlook  solucionando de un plumazo la primera y tercera cuestión que mencioné anteriormente.
La potencialidad de Outlook como Personal Information Manager se unifica con el lector permitiendo un mayor control sobre la información que uno maneja.
Pero, ¿cómo seleccionar los feeds a los que me suscribo? Para ello, en otro blog más y R/W Web nos dan unas pistas que aquí sintetizamos en 8 puntos:
  1. Escritura. Si tiene faltas de ortografía o está mal redactado, no pierdas el tiempo. Ni te suscribas.
  2. Aportación. Lo que dice es lo mismo que me dicen otros dos blogs a los que estoy suscrito. Sí, es bueno, pero para leer lo mismo dos veces como que no.
  3. Frecuencia. Para mí este criterio es cada vez más esencial. Google Reader permite ver las publicaciones semanales de un blog. Un blog que publica diez veces al día me echa cada vez más para atrás. Evidentemente no siempre es así.
  4. Feeds completos. Un blog tiene que ser realmente bueno como para que siempre que publique tenga que irme a su página porque no me aparezcan los posts al completo. De momento, sólo se lo permito a Eva Domínguez y a Francis Pisani.
  5. Suscríbete a más de la cuenta. Ya sé que suena contradictorio, pero a veces la única forma de decidirse es dándole un margen de tiempo. Así que si tienes dudas suscríbete sin pensártelo, siempre habrá tiempo de rectificar.
  6. Utiliza múltiples servicios. Hay sitios que lees todos los días y otros que no te gustan tanto y los lees con menos regularidad. O vamos a decirlo de otro modo: están tus preferidos y luego el resto. Una forma de distribuirse mejor el tiempo es incluyendo los preferidos en tu iGoogle, por ejemplo, y mantener el resto en el lector de feeds.
  7. Utiliza un software de lector de feeds. Estos programas añaden cada vez más filtros que permitirán organizarse mejor.
  8. Compartir. Es un método muy bueno para tener controladas tus lecturas favoritas o destacables. Yo lo utilizo para marcar aquellos que quiero volver a leer, ya sea para probar lo que anuncian o simplemente para leer más sobre el tema.
Porque, seamos razonables. No todo el mundo quiere o tiene tiempo de dedicarse a estar sentado leyendo delante del ordenador.

De hecho, la gente normal suele ser bastante más razonable y utilizar Internet solamente para las cosas que realmente importan.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Organizar la información del mundo

A través de Tentándole me encuentro con este vídeo promocional, como tantos otros, de Google. Se trata de un documental en el que explican lo maravillosos que son y sus métodos para dominar el mundo, como quien dice.



Cada vez son más las voces críticas con el archiconocido buscador, cada vez son más las veces que la página que buscamos no está entre las tres primeras, a veces ni siquiera en la primera página de resultados. Además ya ha quedado patente varias veces que su sistema de popularidad no es tan eficaz como se pensaba y que se les puede engañar. No obstante, Google, a día de hoy, sigue sin tener rival. A esto hay que añadirle la gran cantidad de herramientas y APIs que está desarrollando últimamente así como sus proyectos como Google Scholar o Google News, por nombrar un par de ellos. Es más, es tal su influencia que la visibilidad de una persona o institución pasa por aparecer entre las primeras en las páginas de resultados de Google. La expresión "o estás en Google o no existes", ya empieza a hacerse cotidiana.

Sin embargo, resulta interesante verlo puesto que nos permite entender ciertos aspectos de esta gran multinacional. Por ejemplo: por qué Google siempre es vista por los usuarios como benigna mientras que Microsoft es vista como una empresa malvada, algunos de los curiosos métodos de selección de personal, cuestiones relativas a los métodos empleados para la recuperación de información (basado en la cercanía de las palabras y en la popularidad, lo cuál, tal y como aparece en el vídeo, no siempre garantiza el éxito), la objetividad a la hora de mostrar los resultados, la cultura empresarial, la privacidad de datos y otros muchos más.

Una curiosidad para reflexionar y ver por dónde van los tiros en recuperación de información. Puesto que siendo documentalistas, algo tendremos que decir en todo esto, ¿no?

viernes, 2 de marzo de 2007

Recursos de información para la empresa

La información se define a grandes rasgos como todo aquello que reduce la incertidumbre. Entrando más en materia, se podría entender por información en la empresa como aquel recurso que facilita el trabajo al empresario. Es por tanto, un recurso más, y como tal cumple con las siguientes características:
  • Apropiabilidad. La información pertenece a cada empresa y por tanto tiene un valor.
  • Decrecimiento de su valor con el uso. Como todos los recursos, el valor de la información en una empresa será menor cuanto más se use, o lo que es lo mismo, cuanto más se difunda.
No obstante, también cuenta con una serie de características propias y que hacen que se trate de un recurso vital para el éxito de una empresa, algunas son obvias y otras muy importante:
  • Indivisibilidad. Un recurso no es comprensible y no puede dividirse.
  • Transportabilidad. Se transmite rápidamente y sin gasto alguno.
  • La información no se pierde cuando se transmite. Se propaga pero no la pierde quien la transmite, sólo que decae su valor.
  • El valor de la información es subjetivo.
El profesor H. Itami, en su libro Mobilizing Invisible Asssets, diferencia entre los siguientes recursos de la empresa:
  1. Recursos visibles. Se trata de los recursos materiales (maquinaria, instalaciones, etc.) y los recursos humanos (personal).
  2. Recursos invisibles. Aquí es donde entra la información, aunque también engloba otros recursos como la imagen de la empresa, la calidad de los productos, etc.
Itami compara los recursos visibles con el hardware de un ordenador y los recursos invisibles con el software. También añade que, mientras que la calidad de los recursos visibles depende en gran medida del estado económico de la empresa, los recursos invisibles dependen de la gestión de la información que se realice, que es donde entra la figura del documentalista. Afirma que el éxito de una empresa viene más determinado por la gestión de la información que realice que por el estado de su economía.

martes, 27 de febrero de 2007

Un ejemplo de guía de recursos

Hace ya tiempo hablé sobre una guía de recursos para la empresa que tenía que hacer para una asignatura. Expliqué un poco cómo era la estructura y tal. Bueno, pues aquí os muestro la de un compañero que la subió a la red. Está francamente bien (aunque me pese decirlo :D), espero darle unos retoques de diseño a la mía y colgarla también.

jueves, 28 de diciembre de 2006

La regla del 98%

Al tomar conciencia de la existencia de una larga cola en el nuevo modelo económico que Internet está abriendo, parece que todo el mundo se ha revolucionado. El hecho de que un vídeo casero le haga la competencia al nuevo trailer de una superproducción de Hollywood, de que nuevos cortometrajes acaparen la atención del personal ha dado mucho de qué hablar. Y ha dado mucho de qué hablar precisamente porque se trata de un modelo extrapolable a todo lo que tenga relación con Internet. Los periodistas ya lo saben, hasta hace relativamente poco la regla del 20/80, aplicable prácticamente a todo, - por ejemplo, el 80% de la riqueza mundial está en manos del 20% de la población, - era la clave para hacer negocio. Lo importante no era informar de todo lo que ocurre en el mundo, sino de lo que más interesa a los lectores. Sin embargo, esto ya está cambiando. Tal y como afirma Chris Anderson en su libro, el fenómeno de Internet ha permitido que aumente la variedad de productos, de modo que caen las ventas de ciertos productos, pero aumenta el número de ventas en general. Se consume un poco de todo. En periodismo: las ventas de ediciones impresas descienden, muy poca gente adquiere las descargas en pdf... Por qué iba hacerlo cuando puede adquirir toda esa información en un blog cualquiera de manera gratuita. El número de perfiles de usuarios se amplía hasta el infinito. La gráfica sigue teniendo cabeza, pero la cola es sumamente larga.
Nosotros, ya seamos bibliotecarios o documentalistas, nos echamos las manos a la cabeza. ¡Y los libros, es que ya nadie piensa en los libros! Muestra de nuestra falta ingenio. No nos damos cuenta de que es el sueño de todo bibliotecario, de todo documentalista, lo que la biblioteca pregonó desde que se puso al servicio del pueblo y no como custodio del saber. Un mundo en el que la información es gratuita. Ese es el mundo de la larga cola y ese es nuestro campo de trabajo. Nuestra nueva biblioteca. Es hora de que desempolvemos nuestros intelectos y trabajemos en gestionar toda esa información, en crear las herramientas necesarias para ponerlas a disposición de esos infinitos usuarios. Además ahora sabemos que todo lo que hagamos servirá de algo, pues ya lo dice la regla del 98%, prácticamente todo lo que está disponible se consume. Ahora más que nunca es hora de olvidarnos de esas reglas de catalogación, de colocar libros en estanterías. Basta de quejas. Es una situación idílica, un momento clave para dar el salto, no debemos desaprovecharlo.

miércoles, 6 de diciembre de 2006

Mi guía de recursos para la empresa

A la hora de hacer una guía de recursos ¿qué resulta más útil de cara al usuario, una base de datos con las limitaciones que tienen los gestores documentales en su lenguaje de recuperación o una página web que mediante un directorio de categorías relacionadas por hiperenlaces vayan guiándonos a la información que precisamos? En mi opinió, y al tratarse de una guía de recursos, es mucho más útil la segunda opción.
Cabría preguntarse entonces el por qué del poco uso que tienen los directorios de los grandes metabuscadores, tales como el de Google, pero la respuesta es evidente, Google pretende englobar toda la web. Sin embargo, cuando se trata de una colección tan reducida (en comparación), resulta mucho mejor hacerlo de un modo intuitivo antes que obligar al usuario a hacer búsquedas infructuosas y perder el tiempo buscando cosas que simplemente no tenemos.
Por tanto, una vez nos declinamos por un directorio de categorías, hemos de establecer dichas categorías. En mi caso, la guía está orientada a empresas de no importa qué sector, por lo que hay ciertas temáticas que descarto (literatura, compras, etc.).
De este modo, partiríamos de una estructura inicial formada por seis grandes bloques que se irían desglobando. Estos bloques serían:
  • Medios de Comunicación: dividido en Nacionales, locales y extranjeros que a su vez se dividen en generales o de economía.
  • Ciencias: dividido en Ciencias de la Tierra, Ciencias Aplicadas, etc. donde también hay otro apartado llamado Enseñanza e Investigación en el que se situarían las universidades, escuelas, etc.
  • Directorio de Empresas: organizado alfabéticamente.
  • Referencia: dividido en Diccionarios, Enciclopedias y Mapas.