Mostrando entradas con la etiqueta Software libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Software libre. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de junio de 2010

Descubriendo Mendeley

Hace ya bastante tiempo que está el blog algo abandonado, debido en gran medida a que tengo otros quehaceres que ocupan mi tiempo (buena noticia sin duda, cuando alguien deja de actualizar el blog, significa que tiene cosas más interesantes que hacer). Pero puesto que es tarde de domingo y hace un calor terrible, aprovecharé para hablar de mi último gran descubrimiento tecnológico (ya que todos están con el iPad, no vamos a ser menos aquí, eso sí, con nuestras limitaciones presupuestarias).

imageEn plena recta final de máster y produciendo un trabajo de máster al día prácticamente, de repente me vi atosigado por tanto artículo y tanto pdf. Tras mis fallidos intentos por incorporar a mi rutina diaria el uso de un gestor bibliográfico y ya que aquel curso que en su día anuncié fracasó lamentablemente, me encuentro con Mendeley. Lo encontré de la mano de esta presentación de Julio Alónso-Arévalo en la que explica su funcionamiento.

En primer lugar, lo que me hizo declinarme por este software fue que no hacía falta tener Mozilla Firefox, durante un tiempo estuve utilizando Zotero, no sé si algún día iba a mirar la colección que ahí se almacenaba, pero al menos tenía la sensación de que no se perdía. Sin embargo, hace ya algún tiempo que me pasé al Chrome y, aunque Google tenga más información sobre mí que Hacienda, me siento mucho más cómodo y va bastante más rápido (al menos no tarda siglos en arrancar). El segundo requisito imprescindible era que no hiciera falta más que pulsar un botón para descargarme los registros sin tener que estar importando y exportando, algo que también ofrece Zotero y que se ha convertido en imprescindible.image Además, al no tratarse de una extensión y sí de un programa, te permite (y esto se convirtió en definitivo en mi caso) organizar y enlazar los registros a los pdfs que tengas en el ordenador, de manera que no hace falta que tengas carpetitas bien ordenadas por fecha, tema o por lo que sea que ordenes en tu caso tu bibliografía, puedes amontonarlas todas en una misma carpeta con nombres indescifrables, qué más da, puesto que se accede desde el mismo software a las carpetas.

image  Sin embargo, el toque definitivo y lo que ha hecho que, no solo haya logrado ordenar mi bibliografía, sino que además la utilice y acuda regularmente a ella, fue descubrir que arrastrando los propios pdfs al software, éste lee los metadatos de los mismos y los incorpora automáticamente. Un ejemplo es el registro que aparece en la imagen superior. Y no sólo eso, también captura las referencias del artículo. Una herramienta muy útil para estudiantes y profesores que no sólo se limita a hacer las tareas propias de un gestor bibliográfico sino que incorpora opciones tremendamente interesantes. Aquí muestro algunas de ellas, pero echádle un vistazo a la presentación de Julio o descargároslo y probadlo. Sin duda, muy bueno.

miércoles, 26 de marzo de 2008

¿Quién se enriquece con el software libre?

Antes de nada pedir disculpas por el título, una traducción bastante libre de lo que realmente debiera ser: "where are all the open source billionaires?" sacada de un artículo de la revista Wired. La respuesta va muy enlazada con aquel otro artículo que del que ya hablamos sobre freeconomics del celebrado Chris Anderson. Digamos que el desarrollo ha sido el siguiente:

  1. Crisis de los puntocom.
  2. Hay futuro después de la crisis.
  3. Llega Tim O'Reilly, llega la Web 2.0
  4. Llega el software libre, ¡Microsoft tiembla!
  5. ¿Y el dinero?

Esta última cuestión es la que responde este interesante artículo, lejos de esa imagen utópica del desarrollador de software friki, que vive del aire y desarrolla por el bien del mundo, poco a poco se va perfilando un nuevo modelo económico centrado en el usuario y en la publicidad. ¿Por qué Google subvenciona la Mozilla Foundation? Porque el navegador de Mozilla es usado por millones de personas y subvencionándolo, Google se asegura ser su buscador predeterminado. El software libre es cada día que pasa una opción más y más interesante. Tanto para el usuario como para el desarrollador.

lunes, 3 de marzo de 2008

Freeconomics

Hace unos años, cuando a uno le ofertaban algún servicio gratis o le daban algo gratis, solía buscarle el truco. Ver por dónde andaba la trampa. Sin embargo, desde hace unos años buscamos lo gratis y rechazamos aquello que hay que pagar. Si Blogger no me ofreciera este espacio, yo no habría comprado un dominio ni pagado un hosting. De hecho, el freeware poco a poco se va imponiendo, no hay más que ver la evolución apabullante de Mozilla Firefox o ver cómo se va haciendo hueco poco a poco Linux, como un competidor serio.

Sin embargo, siempre nos queda la duda: ¿de dónde demonios sacan rentabilidad al tema? Todos conocemos el sistema de Adsense de Google, pero ¿es tanta la cantidad de gente que pincha en los enlaces publicitarios? La economía está cambiando y del garaje de un par de estudiantes pueden salir empresas muy muy rentables. Con inversiones casi nulas se consiguen resultados excelentes. Pero, ¿cómo funciona realmente este nuevo modelo económico? ¿De dónde sacan la rentabilidad empresas como Wordpress, Moodle, Flickr, Drupal o Youtube?

En un artículo muy interesante, Chris Anderson, editor de la revista Wired y autor del libro "The Long Tail", desgrana punto por punto este nuevo modelo económico basado en el todo gratis explicando el funcionamiento de este nuevo sistema emergente que está haciendo tambalearse el actual modelo económico y que afecta a todo lo que la Red toca.

Pensaba darles un resumen del artículo, pero se me han adelantado. Como apunte, me interesaría resaltar la analogía que existe entre la Ley de Lotka de la producción científica y cómo se financian estas empresas. Digamos que al igual que ocurre con la Ciencia, un 1% de los usuarios/autores alimenta todo el sistema.

De todas formas, si después de leerlo siguen con ganas de saber más, no se preocupen, es solo el preámbulo de un libro. Tal y como hizo en 2004, Chris Anderson nos abre el apetito con sus interesantes ideas.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Mashups, las ventajas del código abierto

Conforme pasa el tiempo, cada vez me interesa más y más todo el tema relacionado con los vídeos y los mapas en Internet. Se trata de cosas a las que un principio apenas les presté atención y que poco a poco se han ido haciendo un huequecito hasta ser vitales para el desarrollo de mis actividades.

Pero si hay algo que me gusta más aún que Google Maps o Youtube, son las aplicaciones que han surgido a raíz de ellos. Algunas inútiles, otras divertidas, pero todas muy curiosas. Aquí van unas cuantas:

YouBama

YouBama - The Citizen Generated Campaign_1202298316171Una mezcla de Youtube y Digg, creado por dos estudiantes de la Universidad de Stanford. YouBama responde a la simple pregunta de ¿Por qué vas a votar a Obama?

Ha sido tal la repercusión de este servicio, totalmente ajeno a la campaña electoral del candidato demócrata, que ya se pueden ver a famosos como George Clooney dando sus razones en la web.

Big Think

bigthink Obra de Peter Hopkins, licenciado de Harvard, pretende ser un Youtube para científicos, interesante iniciativa. Habrá que seguirlo de cerca y ver la aceptación que tiene.

MIT Lecture Browser

MIT Lecture Browser_1202298620765 Un video buscador de videoconferencias desarrollado por el MIT. El MIT, gran pionero del OpenCourseWare, lanza este interesante buscador del que ya nos habló nuestro blogfesor particular.

Google Maps y sus mashups

Sobre los diversos mashups creados sobre este servicio hay mucho escrito. Para no ser repetitivo, me remito a lo ya dicho:

Y por qué no, Google Maps y Youtube

Por último, pero no por ello lo peor, ya puedes localizar tus vídeos de Youtube o ver los vídeos de gente de tu zona.

domingo, 13 de enero de 2008

Sourceforge: el sitio donde se cuece el software libre


No sé si a ustedes les dirá algo este nombre. Es un nombre que tal vez les suene a aquellos que empiezan a juguetear con eso del software libre pero que aún no están muy metidos en el tema. Por ejemplo, yo soy uno de ellos. Sin embargo, para aquellos que ya casi no se acuerdan del Windows XP, que no saben qué formato es el mp3 pues sólo conocen el .ogg y que suspiran cada vez que leen el nombre Stallman, Sourceforge lo conocerán casi mejor que Google.

Estos últimos, mejor que se abstengan de seguir leyendo, pues lo que aquí pretendo contar es una pequeña introducción para pobres incultos como yo que aún son presos de las actualizaciones de Windows y de los documentos doc y que se maravillan al conocer cosas de las que no tenían ni idea, pese a ser harto conocidas.

Usuarios nutriendo a usuarios

La gran maravilla de Sourceforge es que es el ejemplo más clarificador de dos movimiento que van de la mano y que están marcando el futuro de la Web: la Web 2.0 y el software libre.

Las tres características básicas de este sitio web son las siguientes:
  1. Los usuarios son los que llenan la plataforma de contenido.
  2. Programadores e informáticos se sirven de ella para llevar a cabo sus proyectos.
  3. La comunidad se alimenta y ayuda a desarrollarse el software existente.
Alimentando la larga cola

Además, Sourceforge es un ejemplo más de los patrones de comportamiento que sigue la red y de que, además, ese modelo de conducta funciona.

Tal y como afirma el propio Chris Anderson en una entrevista, servicios como el que ofrece Sourceforge permiten dar cabida a aplicaciones (en este caso) para las que cabría pensar que la demanda es prácticamente nula. La única razón que hace viable este comportamiento es la suma de esos pequeños nichos de usuarios.

De modo que el resultado final es un lugar en el que se cuecen aplicaciones prácticamente de cualquier tipo que en otro caso no existirían al no ser lo suficientemente rentables para cualquier empresa de software.

jueves, 15 de febrero de 2007

Blogs y delirios de un newbie

Parece regla inconfundible en todo aquel que decide sumergirse en el mundo de la blogosfera tratar de explicar qué es un blog, cómo surgen, etc. Es una tendencia bastante frecuente y que, como perfecto analfabeto de la Web 2.0 llevo observando desde que decidí emprender mi particular incursión. Es esta la razón que me obliga a despojarme de toda originalidad y realizar mi propio acercamiento como newbie que soy.
No obstante, no pienso dejarme llevar por mi propio egocentrismo (o al menos sólo un poco) y voy a dedicarme meramente a hacer balance de mis descubrimientos sobre este tema. Entre otras cosas lo hago porque, aunque para doctos en el tema resulta ya un tópico muy recurrente, sí es cierto que para ignorantes de la vida como yo resulta muy útil. Así que aquí os muestro una pequeña bibliografía sobre blogs que espero que sea de alguna utilidad.

Web 2.0
En resumidas cuentas, la Web 2.0 es básicamente el nuevo entorno de Internet. Es la web social. No se trata ni de una serie de aplicaciones, ni es una empresa ni siquiera es Internet. Es más bien una forma de concebir Internet. La Web de todos y para todos podría ser una buena forma de definirla. Para ilustrarnos un poco está el vídeo que mostré en su día, no obstante el post publicado recientemente por Eva Domínguez nos dará una mejor idea.
De todas formas sobre esto hay mucho escrito. También está el blog Dospuntocero que nos habla un poco sobre la red social aunque también trata otros temas estrictamente de Biblioteconomía y Documentación.

Blogs
Un blog (o weblog o bitácora o como quieran llamarle) es, en su sentido más estricto, la ordenación cronológica de publicaciones sobre temas diversos normalmente de carácter personal. Sobre cómo y dónde publicar blogs recomiendo encarecidamente que lean lo que ofrece Microsiervos junto con su propios enlaces porque está francamente bien y porque, básicamente todo el mundo suele decir lo mismo. Este es el post más completo que he leído acerca del tema. También está el genial blogumentary de Chuck Olsen para aquellos que quieran saber sobre los orígenes de los blogs:

Otras definiciones como la que nos ofrece la estudiante de Erasmus Franziska Zitt que no está nada mal.
En este sentido querría destacar la característica que más me gusta de los blogs, el hechos de tratarse de filtros de información. Verán, como estudiante de Documentación, soy consciente de las grandes ventajas de Internet y del desarrollo de una web social y de la democratización de los medios y todo eso; pero eso me hace también ver lo mucho que dificulta nuestra labor a la hora de gestionar la información. Pues en Internet hay mucha información y en consecuencia, mucha basura. Es por ello que los blogs suponen una manera perfecta de acceder a la información que realmente nos interesa con un valor añadido. La mayoría de los posts no son más que reseñas de noticias o de otros posts (aquí me tienen a mí enlazando como un loco) con las valoraciones que el autor del blog en cuestión hace de ellas, eso supone una doble ventaja, pues sólo tenemos que ver una serie de blogs que son afines a nuestros intereses y a partir de ellos accedemos a la información que nos interesa, además tenemos la opinión de otros profesionales. Es por ello que esa es la característica que yo destacaría como la más interesante.
También hay otro tipo de blogs muy interesantes en mi opinión y que cada vez están proliferando más. Estos son los videoblogs. Sobre cómo se hace un videoblog o qué es me limito a remitiros a todo un experto, Hector Milla y a su post sobre cómo hacer un videoblog.

lunes, 5 de febrero de 2007

¿Qué es la web 2.0?

Un genial vídeo sencillo y directo nos explica qué es la Web 2.0 y lo que supone para la gran revolución de la Red. We are the machine, afirma. Simplemente genial para ilustrarnos un poco más.

viernes, 5 de enero de 2007

RAE 2.0

La web 2.0 ya puede consultar el diccionario de la RAE. 'Seguramente te has desesperado más de una vez con la lentitud de Diccionario de la Real Academia'. Jijuju ya muestra una manera rápida de consultar el diccionario mediante software libre. Sólo tienes que hacer lo siguiente:

http://www.rae2.es/palabra la que estés buscando