Mostrando entradas con la etiqueta publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2013

Nueva publicación: Against the resilience of rejected manuscripts

Esta entrada reproduce el contenido de otra previamente publicada en el blog EC3Noticias: Against the resilience of rejected manuscripts.

Acabamos de publicar en el último número del Journal of the American Society for Information Science and Technology una carta titulada 'Against the resilience of rejected manuscripts' en la que respondemos a un editorial de Blaise Cronin en la que analiza qué ocurre con los papers que rechaza JASIST y descubre, que muchos de ellos acaban publicándose en otras revistas o formatos. De los 180 manuscritos que analizan, identificaron 74 de ellos publicados ya fuera en revistas o en tesis, informes técnicos, etc. De estos, 40 se publicaron en revistas nucleares del área de Biblioteconomía y Documentación. Esto podría poner en tela de juicio el sistema de revisión por pares ya que significa que normalmente, trabajos rechazados acaban publicándose en otros medios.

En nuestra carta, reflexionamos sobre cómo el peer review actúa más como moderador de la ciencia que como filtro, desviando aquellos trabajos de peor calidad a revistas de menor impacto más que imposibilitando su publicación. No obstante, consideramos que el sistema tiene margen de mejora ya que no tiene sentido que un mismo trabajo sea revisado una y otra vez por distintos investigadores (que trabajan de manera voluntaria) sin tener en cuenta los informes emitidos por los anteriores revisores del trabajo. Por tanto proponemos que los sistemas de gestión de revistas tipo OJS por ejemplo, hagan un seguimiento de los manuscritos que son rechazados y enviados a otras revistas, incluyendo la opción de que las revistas que así lo deseen puedan compartir informes de revisores para así no cargar más a los investigadores y maximizar esfuerzos.

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO

Robinson-García, N., Torres-Salinas, D., Campanario, J.M., & Delgado López-Cózar, E. Against the resilience of rejected manuscripts. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 64(10), 2187-2188 doi:10.1002/asi.22894

jueves, 25 de julio de 2013

Crónica sobre el ISSI 2013 en Viena

Esta entrada reproduce el contenido de otra previamente publicada en el blog EC3Noticias: EC3 en el ISSI 2013.

La pasada semana se celebró el 14th International Society for Scientometrics & Informetrics Conference en Viena, el principal congreso internacional en bibliometría donde estuvimos Evaristo y Nicolás en representación del Grupo EC3 presentando los distintos trabajos del grupo. Allí se reunieron alrededor de 350 personas para compartir ideas y discutir sobre los principales temas y novedades que acontecen en este campo. Hot topics como las conocidas Altmetrics y los nuevos indicadores que están surgiendo para medir el impacto social de la ciencia estuvieron ampliamente cubiertos en el congreso junto a temas más clásicos como la evaluación de universidades y los rankings, la detección de temas emergentes, la visualización de la ciencia o el desarrollo de nuevos indicadores. Asimismo, por vez primera se dedicó una sesión enteramente a la evaluación de libros y monografías (con Evaristo como moderador), una de las principales debilidades de la bibliometría de cara a la evaluación de la actividad científica.


2013-07-18 09.55.26

Por nuestra parte, participamos en el congreso con tres comunicaciones distintas. La primera estuvo dedicada a los rankings de universidades, donde aprovechamos para presentar los Rankings I-UGR de Universidades, fruto de nuestra colaboración con el grupo de investigación Soft Computing, liderado por Francisco Herrera y que este año han cumplido ya con su cuarta edición:

Robinson-García, N., Moreno Torres, J.G., Torres-Salinas, D., Delgado López-Cózar, E. & Herrera, F. The role of national university rankings in an international context: the case of the I-UGR Rankings of Spanish universities. Conference Proceedings from the 14th International Society of Scientometrics and Informetrics Conference, vol. 2, 1550-1565.

http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1305/1305.1216.pdf

Fruto de nuestra colaboración con nuestros colegas de Viena y en concreto con Juan Gorraiz y su equipo, presentamos una comunicación en la que analizamos la posibilidad de utilizar el préstamo en bibliotecas como criterio para la selección de monografías por parte de los índices de citas como el Book Citation Index:

Cabezas-Clavijo, Á., Robinson-García, N., Torres-Salinas, D., Jiménez-Contreras, E., Mikulka, T., Gumpenberger, C., Wernisch, A. & Gorraiz, J. Most borrowed is most cited? Library loans as a proxy for monograph selection in citation indexes. Conference Proceedings from the 14th International Society of Scientometrics and Informetrics Conference , vol. 2, 1237-1252.

http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1305/1305.1488.pdf

Finalmente, ya centrados en el Book Citation Index, hicimos un análisis sobre los patrones de citación de los libros de acuerdo a una serie de variables (libros editados, incluidos en serie y tipo de editorial). Un trabajo que es una continuación de trabajos anteriores analizando esta base de datos.

Torres-Salinas, D., Robinson-García, N., Cabezas-Clavijo, Á., Jiménez-Contreras, E. Analyzing the citation characteristics of books: Edited books, book series and types of publishers in the Book Citation Index. Conference Proceedings from the 14th International Society of Scientometrics and Informetrics Conference, vol. 1, 96-108.

http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1305/1305.1483.pdf

domingo, 14 de octubre de 2012

Novedades del último mes

En las últimas semanas he publicado dos nuevos papers sobre temáticas muy distintas. En primer lugar, anunciar la publicación de mi primer paper en la revista Scientometrics (esperemos que no sea el último).

García, J. A.; Rodríguez-Sánchez, Rosa; Fdez-Valdivia, J.; Robinson-García, Nicolás; Torres-Salinas, Daniel. Benchmarking research performance at the university level with information theoretic measures. Scientometrics. Online first. doi: 10.1007/s11192-012-0854-y

En él desarrollamos, a partir de la medida de ganancia de información, una metodología para comparar universidades en función de su perfil de publicación. Para ello, desarrollamos histogramas con la distribución del Factor de Impacto (FI) de las publicaciones de cada universidad. Estos histogramas se comparan luego dos a dos, de manera que una universidad será similar a otra de acuerdo a su distribución del FI cuanto menor sea su ganancia de información. En EC3Noticias también presentamos esta novedosa metodología.

Por otra parte (también con entrada en EC3Noticias) la semana pasada salió a la luz un nuevo trabajo en Cybermetrics siguiendo la línea de los working papers que lanzó el grupo antes del verano analizando Google Scholar y  las nuevas funcionalidades que incorporó para la evaluación de la ciencia.

Delgado López-Cózar, Emilio; Robinson-García, Nicolás. Repositories in Google Scholar Metrics or what is this document type doing in a place as such? Cybermetrics, 16(1), paper 4.

En este caso, analizamos de manera crítica la inclusión de los repositorios en Google Scholar Metrics, un producto similar a los tradicionales Journal Citation Reports en el sentido de que clasifica las revistas (en este caso, en función del idioma) y las ordena en función de su Indice H.

Finalmente, anunciar mis inicios en el mundo docente impartiendo una serie de talleres en la asignatura de Técnicas de Indización y Resumen en la Documentación Científica. Aquí tenéis el blog de la asignatura. También estamos en Twitter bajo #TIRDC.