Mostrando entradas con la etiqueta documentación periodística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documentación periodística. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de agosto de 2009

La información está en el diálogo

Cambian los tiempos y cambia el modelo de transmisión de la información. Lo que antes era un sistema unidireccional ahora se convierte en una conversación constante, los canales, antes visibles y claramente identificables, se convierten en redes donde la veracidad se pone en entredicho. ¿La razón? En una conversación no se pretende informar, no se pretende dar una visión precisa de la realidad ni se citan fuentes fiables. Reina la rumorología, las afirmaciones ligeras, las negaciones rotundas y sin fundamento. Todo eso se traslada a la red.

Sobre este tema habla Eva Domínguez, analizando el cruce de intereses y el dilema que surge para el periodista que anda en la cuerda floja, siempre oscilando entre la inmediatez y la veracidad contrastada. Para más INRI, cada vez más se da la suplantación de identidades, siendo el último caso más sonoro el de la cuenta en Twitter del Dalai Lama. Pero, ¿qué hacer cuando los propios protagonistas de la noticia se trasladan a estos medios y dejan de lados los tradicionales comunicados oficiales y ruedas de prensa?

LanceArmstrongTwitter

Y si no que se lo digan a los de deportes, cómo enterarnos de toda la historia surgida a raíz de la rivalidad entre Contador y Armstrong sin seguir la cuenta de Twitter del segundo. Los medios no se habrían hecho eco de declaraciones tan fuertes como la de la imagen o ésta otra. Ante casos así al periodista o al gestor de información en su defecto, no le queda más que hacer caso a Chris Moltisante y utilizar la técnica de “Positive Visualization” y cruzar los dedos para no errar en su juicio…

martes, 11 de diciembre de 2007

Recursos en Internet para el periodista científico

Actualización 9 de abril de 2008: Descubro con satisfacción que ya está disponible el artículo para no suscriptores, así que si no habéis podido verlo y queréis echarle un vistazo aquí [pdf] lo teneís.
Acaba de salir el último número de la Revista Española de Documentación Científica. En ella, Amanda Martínez, documentalista del periódico Ideal de Granada, y un servidor describimos una relación detallada de recursos disponibles en Internet para periodistas científicos.

A la hora de elegir y seleccionar recursos hubo dos importantes observaciones que me hizo ver Amanda:

- Los periodistas disponen de poco tiempo. No quieren una redacción de artículos científicos, quieren información breve y precisa para poder determinar desde un principio su relevancia.

- Evitar el inglés en la medida de lo posible. Hay que facilitarles el trabajo lo máximo posible.

La primera observación creo que la hemos llevado a cabo lo más que hemos podido. En cuanto a la segunda, prácticamente más de la mitad de los recursos recogidos están en inglés. Si algo queda tras la elaboración del artículo es la escasísima presencia de este colectivo a nivel nacional en lo que a visibilidad en la Web se refiere. Páginas de asociaciones desactualizadas, meras referencias a su existencia, etc.

Por contra, destacar la importancia de este perfil profesional a nivel nacional. AAAS, la asociación a la que pertenece la prestigiosa revista Science, tiene recursos dirigidos a los periodistas científicos y las asociaciones a nivel nacional parecen tener cierta relevancia. Otros recursos muy interesantes son los que hemos extraído del Internet Invisible.

Sin duda, nos ha permitido aproximarnos durante un breve espacio de tiempo a una profesión muy interesante sobretodo por la rica formación que tienen estos profesionales y por su labor esencialmente divulgativa.

Espero que os guste.

domingo, 27 de mayo de 2007

Los periódicos se enganchan al periodismo 3.0 para seguir las elecciones

Ya se han cerrado las urnas y comienza el recuento de votos. Me pica la curiosidad y decido darme un paseo por los medios granadinos para ver qué cuentan y me encuentro con un auténtico despliegue bloguero en los medios.
En Ideal llevaban ya desde hace ya medio año o así haciendo un enorme esfuerzo en este sentido. La página se ha ido innovando y creciendo progresivamente. No obstante, ahora con las elecciones la web 2.0 se ha desarrollado con más fuerza que nunca. Javier F. Barrera lleva todo el día mostrándonos vídeos y fotos de la redacción el día de las elecciones, Marivi y Juan Enrique siguen de cerca la campaña del PP y del PSOE y Quico Chirino sigue con su habitual tono más conservador de bloguer. En Granada Hoy también se han creado unos cuantos blogs con motivo de las elecciones, aunque son bastante más pobres y su único reclamo es que escriben personajes granadinos tan entrañables como José Ignacio Lapido.

martes, 17 de abril de 2007

Un poco sobre la documentación periodística y su historia

Ahora que se acabó mi paso por un medio de comunicación voy a aprovechar para contar algo sobre la documentación periodística. Una profesión que todos conocen pero de la que no hay mucho escrito. Esta es la razón, por tanto, que me mueve a mostraros algunos de los enlaces más interesante que se pueden encontrar al respecto:
  • Breve historia de la documentación periodística. Se trata de una página del Área de Documentación y Análisis de Datos de la Generalitat Valenciana que recoge una pequeña cronología sobre el nacimiento y desarrollo de la documentación periodística.
  • AQUESOLO VEGAS, José. Situación de los servicios de Documentación en la prensa diaria de Andalucía. Este artículo repasa la situación de los servicios de documentación de los principales diarios andaluces.
  • CHACÓN GUTIÉRREZ, Inmaculada. La mediación documental. Un artículo bastante teórico que se limita a hablar de la importancia de los servicios de documentación y de cómo se manipula fácilmente la información.
  • GÓMEZ VÁZQUEZ, Miguel. Servicio de archivo y documentación de un periódico: El Mundo. Lo que nos interesa, un profesional hablándonos de su trabajo. Nos explica cómo se trabaja y cómo se estructura la documentación en su medio.
  • BONET, Montse; FERNÁNDEZ QUIJADA, David. El reto de la digitalización del archivo sonoro en los servicios públicos de radiodifusión. El caso de Catalunya Ràdio. En: El Profesional de la información, 2006, septiembre-octubre, v. 15 n. 5, pp. 390-396. Un ejemplo real más. Repito, lo más interesante para hacerse eco realmente de lo que es la documentación periodística.
  • Documentación Periodística. El diario 'extraviado' de una documentalista de prensa. Se trata de un post que refleja de manera agria la difícil situación en la que estos profesionales, - que sin duda alguna son y cada vez más imprescindibles, - se encuentran ante la indiferencia y la marginación de su trabajo.
  • Documentación Periodística. Bibliografía y Webibliografía del taller. Por si alguien sigue interesado en el tema aquí vienen varios manuales y recursos electrónicos a los que puede acudir.