Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia colectiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia colectiva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Una paso más en la comunicación

Resulta verdaderamente espeluznante comprobar la magnitud que está alcanzando el fenómeno de las redes sociales. No sólo ha abordado ya el ámbito del ocio sino también el de trabajo, y cada vez es más frecuente encontrarse con colegas profesionales que la utilizan para comunicarse entre sí. Los colegios invisibles ya no lo son tanto y si red social es el nombre genérico, Facebook es el nombre propio.

El culpable de esta fiebre en la que estamos todos sumergidos es Mark Zuckerberg, un joven estudiante de la Universidad de Harvard que no sabía cómo ligar con las chicas de su curso y se inventó la manera perfecta de conocer sus gustos, si tenían pareja o simplemente de cotillearles un poco. El último caso de éxito de la Web 2.0 (por llamarlo de alguna manera) donde llega un listo y pone una plataforma para que hagamos lo que siempre hemos hecho de diversas formas y la llenemos de contenido mientras se enriquece a nuestra costa. Sencillo, fácil y transparente.

Facebook is based on the idea of sharing

En una entrevista para The Guardian, Zuckerberg resume de manera sencilla la clave de su éxito. ¿Por qué todos usamos Facebook? ¿Por qué no otra red social? Porque en ella podemos registrar toda nuestra actividad, publicar un post en Blogger o Wordpress, compartir un enlace en delicious, twittear o colgar una foto en Flickr, algo que no han logrado integrar con tanta eficacia el resto de redes sociales. A fin de cuentas, dejar que la gente comparta lo que quiera y como quiera.

"Sólo es una herramienta", replicaba Javier Leiva en los comentarios de su archiconocido post refiriéndose a hotmail (creo haberle leído referirse así también acerca de los blogs) y es que esa es la maravilla de Facebook, es una herramienta que inspira y que permite a cada uno hacer lo que le dé la gana con ella: grupos de profesionales, servicios bibliotecarios, o personajes inventados.

Pero no sólo eso, el hecho de que se esté unificando en cierto modo el canal de comunicación de las personas abre una importante brecha para la investigación. De igual modo que hace menos de un año se comenzaba a investigar sobre las relaciones que se establecían entre los blogs [pdf] hasta el punto de identificarse un pequeño nicho como es el de la biblioblogosfera, ahora se podrán establecer relaciones personales o profesionales, se podrán identificar colegios invisibles, reabriendo de paso un viejo debate sobre la privacidad de las redes sociales.

domingo, 16 de marzo de 2008

Para no morir infoxicados: AideRSS

Desde hace ya tiempo, se ha convertido en factor indispensable el número de posts a la semana que incluye Google Reader a la hora de suscribirme a un blog. Muy bueno tiene que ser para que me suscriba si publica más de 10 veces por semana. Se trata de tiempo, de nada más. Ya son muchos los feeds y cada vez surgen más. De esta manera sé que, aun dejándome mucho en el tintero, puedo leer lo que tengo.
No obstante, a raíz de un post de Read Write Web en el que nos recomiendan diez buenos blogs (todos superan mi ratio máximo permitido de posts semanales) encuentro AideRSS. Se trata de un RSS que filtra los posts de los blogs que te interesan pero que no te interesan tanto como para leerte todo lo que publican o que publican demasiado (como me sucede a mí) y de los que sólo quieres lo que podríamos denominar las top stories.
De este modo, AideRSS divide entre cuatro tipos de filtros:
  • Just the hits.
  • Great posts.
  • Well received.
  • All stories.
El criterio que utiliza es el que se utiliza para todo: la popularidad. Para ello acude a del.icio.us, digg y a Google Reader y ve los comentarios que hay. Así analiza cada post publicado para ver el impacto. Una interesante herramienta de filtrado, aquí veis el análisis que ha hecho de docu ¿qué?:

docu ¿qué- - AideRSS_1205665557968

miércoles, 6 de febrero de 2008

Mashups, las ventajas del código abierto

Conforme pasa el tiempo, cada vez me interesa más y más todo el tema relacionado con los vídeos y los mapas en Internet. Se trata de cosas a las que un principio apenas les presté atención y que poco a poco se han ido haciendo un huequecito hasta ser vitales para el desarrollo de mis actividades.

Pero si hay algo que me gusta más aún que Google Maps o Youtube, son las aplicaciones que han surgido a raíz de ellos. Algunas inútiles, otras divertidas, pero todas muy curiosas. Aquí van unas cuantas:

YouBama

YouBama - The Citizen Generated Campaign_1202298316171Una mezcla de Youtube y Digg, creado por dos estudiantes de la Universidad de Stanford. YouBama responde a la simple pregunta de ¿Por qué vas a votar a Obama?

Ha sido tal la repercusión de este servicio, totalmente ajeno a la campaña electoral del candidato demócrata, que ya se pueden ver a famosos como George Clooney dando sus razones en la web.

Big Think

bigthink Obra de Peter Hopkins, licenciado de Harvard, pretende ser un Youtube para científicos, interesante iniciativa. Habrá que seguirlo de cerca y ver la aceptación que tiene.

MIT Lecture Browser

MIT Lecture Browser_1202298620765 Un video buscador de videoconferencias desarrollado por el MIT. El MIT, gran pionero del OpenCourseWare, lanza este interesante buscador del que ya nos habló nuestro blogfesor particular.

Google Maps y sus mashups

Sobre los diversos mashups creados sobre este servicio hay mucho escrito. Para no ser repetitivo, me remito a lo ya dicho:

Y por qué no, Google Maps y Youtube

Por último, pero no por ello lo peor, ya puedes localizar tus vídeos de Youtube o ver los vídeos de gente de tu zona.

domingo, 13 de enero de 2008

Sourceforge: el sitio donde se cuece el software libre


No sé si a ustedes les dirá algo este nombre. Es un nombre que tal vez les suene a aquellos que empiezan a juguetear con eso del software libre pero que aún no están muy metidos en el tema. Por ejemplo, yo soy uno de ellos. Sin embargo, para aquellos que ya casi no se acuerdan del Windows XP, que no saben qué formato es el mp3 pues sólo conocen el .ogg y que suspiran cada vez que leen el nombre Stallman, Sourceforge lo conocerán casi mejor que Google.

Estos últimos, mejor que se abstengan de seguir leyendo, pues lo que aquí pretendo contar es una pequeña introducción para pobres incultos como yo que aún son presos de las actualizaciones de Windows y de los documentos doc y que se maravillan al conocer cosas de las que no tenían ni idea, pese a ser harto conocidas.

Usuarios nutriendo a usuarios

La gran maravilla de Sourceforge es que es el ejemplo más clarificador de dos movimiento que van de la mano y que están marcando el futuro de la Web: la Web 2.0 y el software libre.

Las tres características básicas de este sitio web son las siguientes:
  1. Los usuarios son los que llenan la plataforma de contenido.
  2. Programadores e informáticos se sirven de ella para llevar a cabo sus proyectos.
  3. La comunidad se alimenta y ayuda a desarrollarse el software existente.
Alimentando la larga cola

Además, Sourceforge es un ejemplo más de los patrones de comportamiento que sigue la red y de que, además, ese modelo de conducta funciona.

Tal y como afirma el propio Chris Anderson en una entrevista, servicios como el que ofrece Sourceforge permiten dar cabida a aplicaciones (en este caso) para las que cabría pensar que la demanda es prácticamente nula. La única razón que hace viable este comportamiento es la suma de esos pequeños nichos de usuarios.

De modo que el resultado final es un lugar en el que se cuecen aplicaciones prácticamente de cualquier tipo que en otro caso no existirían al no ser lo suficientemente rentables para cualquier empresa de software.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Personalización vs. Privacidad

Históricamente, la recuperación de la información se ha basado en un intento por controlar la información. Ordenar por categorías, clasificar, indizar, crear rankings, ha sido durante mucho tiempo la tarea de los PDI. Desde aquel intento frustrado de Paul Otlet para crear el Repertorio Bibliográfico Universal, ésta ha sido casi una obsesión para el documentalista/bibliotecario.

No obstante las cosas han cambiado, el objeto de estudio no es el mismo. Poco a poco, el documento ha ido abandonando ese lugar central que se le otorgaba y ha sido ocupado por el usuario. Desde mi punto de vista, la recuperación de información no se centra tanto en satisfacer necesidades de información concretas, sino en proporcionar información que sea susceptible de interesar al usuario.

Las grandes empresas 2.0 se centran cada vez más en establecer perfiles de usuario. La primera fue Amazon, ahora Google también utiliza sistemas de recomendaciones en Reader. Lo curioso de todo este fenómeno es que, en cualquiera caso, se tratan de herramientas documentales, de las que se aprovechan para vendernos o sugerirnos productos.

Los sistemas de recomendaciones sociales ofrecen, a primera vista, un sinfín de ventajas, no se me invade a anuncios, se me sugieren cosas que puede que necesite. No obstante, la gran cantidad de información personal de la que se nutren estos servicios ofrece sus dudas.

Se trata, en mi opinión, del gran enemigo de este sistema, muy eficiente, por otra parte. Ahora Google utilizará los contactos de Gmail para la creación de redes sociales. Pero, ¿nos podemos fiar de Google? De Google o del que toque, cuidado.


sábado, 8 de diciembre de 2007

Las empresas 2.0 se nutren de ¡los usuarios!


La inteligencia colectiva está de moda y las empresas lo saben. BBVA invierte en MyStrands, un sistema de recomendaciones sociales, Google Reader incorpora recomendaciones, Amazon cambia su interfaz apostando por las recomendaciones de otros usuarios.

¿El éxito? Ten la idea, pon la plataforma, que los usuarios la pongan en práctica. Así nació Youtube, que hizo tambalearse a Google, hasta el punto que acabó comprándola, así funciona ebay. La Web va girando suavemente hacia el 2.0. Pero, ¿qué es exactamente la Web 2.0? La Web 2.0 es éxito empresarial mediante el mínimo esfuerzo. Ley de Zipf, aprovechamiento del conocimiento social, ley del mínimo esfuerzo.

Pero no todo es negro para el usuario, que se puede ver perjudicado, como en ese anuncio contra la piratería en la que el personaje en cuestión se queja porque otros se aprovechan de su idea. El ejemplo clásico es la Wikipedia, que hace ya que desbancó a la Encyclopaedia Britannica, pero existen muchos más. La Web 2.0 es un escalafón más en el desarrollo de Internet que cada vez se convierte más y más en una fuente de información y de comunicación más y más personalizada.